jueves, 21 de marzo de 2013

Riesgos laborales



4.3.- Medidas preventivas 


Un empleado para protegerse adecuadamente de los riesgos laborales, lógicamente tiene que conocer esos riesgos, pero también, las medidas preventivas para evitarlos.

Todos los trabajadores, sin excepción, estamos en mayor o menor medida expuestos a los riesgos. La forma de evitarlos es actuando sobre los mismos, Existen muchas medidas preventivas que se pueden tomar, como sería muy complejo citarlas todas, os ofrecemos las más destacadas para los distintos tipos de riesgos, enumerados anteriormente.

Riesgos físicos: Hay distintos tipos de riesgos, pero por señalar uno de los más comunes, comentaremos como prevenir los efectos del ruido, esto sólo puede lograrse mediante medidas preventivas que actúen sobre el foco de emisión sonoro y reduciendo el nivel que llega al oído, pero si esto no es posible siempre puedes recurrir a la utilización de equipos de seguridad personal como son los tapones o las orejeras, si vas a realizar un trabajo sometido a altos niveles de ruido.

Riesgos mecánicos: Se previenen teniendo en cuenta la seguridad del producto, por lo que el equipo ha de estar con la etiqueta de la CE y cumpliendo unos requisitos que garanticen seguridad; siguiendo las instrucciones del fabricante en cuanto a su instalación y mantenimiento con personal especializado; y por último, siguiendo las instrucciones del manual de utilización.

Riesgo de origen eléctrico: Entre las medidas preventivas que se deben tomar destacan por un lado, asegurarse de que los equipos e instalaciones con los que se trabaja están en buen estado y en caso de anomalía (como por ejemplo cables pelados, humo, o chispas) llamar a un electricista, y por otro, el respeto a las normas de uso de los aparatos eléctricos y el uso de aislantes que protejan el cuerpo, como por ejemplo guantes. Por último, mencionar que trabajar sobre un suelo seco y no mojado, reduce este tipo de riesgo.

Riesgo de incendio: Las normas de prevención de un incendio nos indican una serie de preceptos básicos a tener en cuenta, tales como:
Sustituir los productos combustibles por otros menos combustibles
Ventilar los locales para evitar la concentración de vapores.
Mantener los combustibles en lugares frescos y lejos de los focos de calor, recubriendo, también, .cualquier tipo de combustible.
Procediendo a la señalización de almacenes, envases, que adviertan sobre el riesgo de incendio.

Y muy importante, es que la empresa tenga un plan de emergencia y de evacuación, en el que se prevean una serie de vías de evacuación suficientes y adecuadas que permitan realizar una evacuación del personal en el menor tiempo posible.

Riesgos químicos y biológicos: Para reducir este tipo de riesgos, podemos actuar en tres direcciones, por un lado sobre el foco contaminante: sustituyendo productos, cambiando el proceso productivo, o encerrando el proceso; por otro lado, podemos actuar sobre el medio con una limpieza del puesto de trabajo y con ventilación por dilución, y por último, actuando sobre el trabajador, dándole formación, rotando los puestos de trabajo, aislando al empleado de la exposición y usando equipos de protección adecuados.

Riesgos de elevación: Lo recomendable, para este riesgo es utilizar los equipos adecuados, respetar la capacidad de la carga, circular lentamente y respetando las normas y limitar la velocidad, así como, realizar las labores de mantenimiento acordes a las indicaciones del fabricante y formar al personal sobre el manejo de las máquinas.

Riesgo de altura: Puede generarse tanto por trabajar con escaleras como con andamios. En el primer caso, no se deben poner las escaleras en zonas de paso, su apoyo debe ser sobre superficies sólidas, debiéndose, además, colocar materiales antideslizantes, ni poner la parte superior de la escalera sobre materiales que puedan ceder o romperse, por supuesto cuidado al subir o bajar de las escaleras, siempre mirando a cada paso. En los andamios, hay que comprobar su seguridad, mantenerlos limpios y no sobrecargarlos.

Riesgos de carácter psicológico: Existen muchos tipos de riesgos de esta naturaleza, pero entre ellos podemos destacar el estrés, derivado de un ritmo de trabajo elevado. Para su prevención, se recomienda, si no fuera posible cambiar de tarea o de horario de trabajo, unos ejercicios que consisten en la realización de ligeros movimientos para relajar la musculatura del cuello, espalda y brazos. E idealmente, realizar pausas cortas de unos 10 minutos cada hora y media en al trabajo.

Pero además, existen muchas más medidas preventivas, que se pueden aplicar y que son el resultado de la implantación de una cultura preventiva en las empresas.

Entre las actitudes preventivas que los propios trabajadores podemos tomar, destacan:
No subestimar ni ignorar la probabilidad de que ocurra un accidente. Ni siquiera cuando existan pocos riesgos.
Nunca se debe asumir un riesgo, aunque sea leve, para lograr beneficios en el trabajo, por ejemplo, no usar un equipo de protección para tardar menos tiempo en realizar un trabajo, o por comodidad.
Se debe evitar el exceso de confianza y jamás se debe permitir que nadie se ponga a prueba por afán de notoriedad, por frustración, etc.
No debe primar la seguridad individual sobre la colectiva.
Intentar eliminar los riesgos, y si ello no es posible, tratar de reducirlos al máximo con unas medidas de protección adecuadas.

Si se impone una conducta preventiva, se invierte en la salud de los trabajadores, además de mejorarse las condiciones de trabajo. Con lo que todos ganan, la empresa, por un lado, mejorará su producción, con lo que aumentarán sus beneficios, y los empleados y los trabajadores en sus condiciones de trabajo, productividad, y en su salud, en definitiva.

Al final de todo el proceso será necesario realizar un proceso de formación y gestión en la prevención de riesgos laborales.

Debido al carácter preventivo que debe tener la formación de los trabajadores, la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) recoge, en su artículo 19, la obligación que tiene el empresario de garantizar que cada uno de los trabajadores reciba una formación teórica y práctica suficiente y adecuada en materia de prevención de riesgos y seguridad laboral.

Además, la LPRL establece una serie de derechos y obligaciones, tanto para empresarios como para trabajadores que es necesario conocer. Principalmente, el empresario debe poner todas las medidas a su alcance para que no se produzca ningún riesgo en el trabajo. Mientras que la responsabilidad de los empleados es cumplir con todas aquellas instrucciones necesarias para evitar los siniestros.

sábado, 16 de marzo de 2013

¿Que pasaría si los animales comiesen en Mac Donalds?


Si los animales comiesen en MacDonald´s, ¿qué pasaría? Engordarían y mucho....
Mirad este divertido vídeo donde nos muestran los efectos de la comida rápida en animales
.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=F99faLJYpo8#t=6s


viernes, 15 de marzo de 2013

Para lo amantes del vino....

Vivir hasta los 150 años: El vino tinto escondería un componente antienvejecimiento




Los fármacos que ayudarían a prolongar la longevidad de las personas pueden estar disponibles dentro de cinco años, después de que se haya detectado una enzima diana con propiedades antienvejecimiento, según un estudio científico.

Las evidencias de que el resveratrol, un componente del vino tinto, incrementa la actividad de la proteína SIRT1 que protege el organismo frente a las enfermedades al renovar la mitocondria que envejece con los años en animales, se ha publicado en la revista ‘Scince’.

Sus autores desvelan sus mecanismos moleculares y muestran que medicamentos similares al resveratrol, que ya están en ensayos clínicos, podrían en un futuro tratar y prevenir enfermedades relacionadas con el envejecimiento.

“Nunca en la historia de la farmacología ha habido una molécula que se ligue a una proteína y la active con la velocidad con la que lo hace el resveratrol con la SIRT”, dijo el profesor David Sinclair, un genetista del Departamento de Farmacología de la Universidad de Harvard. "Algunas personas podrían vivir hasta 150 años, pero claro, necesitamos investigar más el asunto", dijo.

De hecho, ya se han producido resultados prometedores en algunos ensayos con implicaciones para el cáncer, la enfermedad cardiovascular y la insuficiencia cardiaca, diabetes tipo 2, enfermedades de Alzheimer y de Parkinson, la enfermedad de hígado graso y cataratas entre otras.

“En última instancia, estos nuevos medicamentos servirían para tratar una enfermedad, pero a diferencia de las drogas de hoy, combatiría otros 20 males más. En efecto, se retardaría el envejecimiento”, agregó Sinclair.

El experto reconoce que estos medicamentos pueden “imitar los beneficios de la dieta y el ejercicio, pero no hay un impacto en el peso”, y sugiere que esta nueva terapia debería ser primero comercializada para la diabetes

Fuente: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/88694-vino-envejecimiento-medicamentos-enfermedades




Crean una chip que administra fármacos en el cerebro

Un equipo de investigación español ha diseñado un nuevo chip que, introducido dentro del cerebro, permite registrar la actividad neuronal in situ y liberar fármacos en caso de necesitarlos. De momento ha sido probado experimentalmente in vivo en ratas pero abre un mundo de posibilidades a tratamientos de enfermedades neurodegenerativas, como el Parkinson, el Alzheimer o la epilepsia.

Actualmente, en el mundo de la neuromedicina, se utilizan microelectrodos fabricados en silicio. Estos implantes tienen ciertos efectos secundarios, lo que, según explica la investigadora del CSIC en el Instituto de Microelectrónica de Barcelona, Rosa Villa, “ha limitado la expansión definitiva de esta técnica para el desarrollo de interfaces cerebro-máquina”.  Este nuevo dispositivo es flexible y biocompatible y al estar fabricado sobre un polímero SU-8, permite integrar el registro microscópico de la actividad neuronal con la aplicación de fármacos.

Y es que, como explica explica la investigadora del CSIC en el Instituto Cajal Liset Menéndez de la Prida, coordinadora científica del proyecto, “En muchos casos, la detección de la epilepsia, el Parkinson y el Alzheimer sólo puede realizarse a través de electrodos implantados de forma semicrónica en el cerebro de los pacientes. Las  tecnologías empleadas para ello deben ser, por ello, lo menos invasivas posible y garantizar una respuesta biocompatible, así como la integridad de los circuitos neuronales adyacentes al implante”.

Esta innovación en materia de salud ha sido publicado en la revista técnica Lab on a Chip y se trata de un paso muy importante en la creación de dispositivos que interaccionen con el cerebro a escalas microscópicas. De hecho, a nivel tecnológico la principal novedad ha sido la integración de los electrodos al mismo nivel que la superficie del polímero. Posteriormente, explica la investigadora en Ikerlan y responsable de la parte tecnológica, Ane Altuna, “la integración de los canales fluídicos se llevó a cabo mediante técnicas de litografía y el desarrollo de un sistema de encapsulado que garantiza el registro y la liberación simultánea de los fármacos”.

De momento se ha probado en experimentos in vivo en ratas. El siguiente paso en el desarrollo es testar los nuevos dispositivos en pruebas de usuario para diseñar prototipos orientados a la biomedicina. El equipo, actualmente, está buscando empresas interesadas en la patente para una vez analizada su viabilidad, fabricar esta tecnología a gran escala.















http://www.muyinteresante.es/innovacion/medicina/articulo/crean-una-chip-que-administra-farmacos-en-el-cerebro-5223

SOLUCIONES PARA MAMÁ

Criando Landing

Cuando eres mamá, con el comienzo de clases podría parecer que tenemos más tiempo para organizarnos en el día pero el montón de actividades que vienen con esta época hacen que sea casi imposible ponerle un orden a los días y la casa.
Aquí te diremos 9 tipos que te ayudarán a organizar tu tiempo y hogar para que puedas empezar el otoño con el pie derecho.
1.  Reduce la cantidad de papeles:  Ya no es necesario tener copias de todo ya que ahora muchas cosas se hacen electrónicamente. Revisa tus archivos y saca todo lo que ya no sirva. Esta es una lista del tiempo que debes guardar ciertos documentos:
  • Pólizas de seguros de vida, documentos de cajas fuertes, testamentos, documentos legales, certificados de nacimiento o de defunción, etc.: Indefinidamente
  • Declaraciones de impuestos y los documentos que los respalden: 7 años
  • Documentos de inversiones, propiedades o acciones, o garantías: Por el tiempo en que son tuyas mantenlas en tu archivo, pero al venderlas guárdalas con la declaración de impuestos de ese año.  
  • Recibos, comprobantes de pago, estados de cuenta, etc.: 1 año
  • Pólizas de seguro que se renuevan: 1 año, o hasta que expiren
2.  Crea un sistema de calendario que funcione para tu situación: Puede que para ti sea útil tener recordatorios en el celular de citas y fechas especiales, tener una agenda especial, simplemente un cuaderno o hasta tener un calendario en una parte visible de tu casa. Sea cual sea tu forma favorita de organizarte, es probable que tengas que probar unas cuantas maneras hasta que te des cuenta cuál es la que más te conviene.
3.  Asigna espacios para cada cosa:  Si tus niños no tienen un espacio especial para dejar la mochila al llegar a casa, es natural que la dejen en cualquier lugar al llegar a casa.  Enséñales que hay un lugar para cada cosa, así sea un espacio pequeño o un gancho en la pared donde puedan ponerla. Lo mismo con sus zapatos, uniformes, juguetes, etc. Si saben que cada cosa tiene un lugar y se lo recuerdas siempre, llegará el día en que las guardarán ahí por sí solos.
4. Crea sistemas de organización: Usa una canasta para recoger todos los juguetes y luego repártelos a sus lugares respectivos, o ten varios momentos en el día en que todos ordenen la casa rápido para no gastar más tiempo de lo debido buscando cosas cuando las necesiten.

5.  Establece una rutina: Piensa en tu rutina diaria y planea tus actividades tratando de maximizar el tiempo del día y cumplir con tus tareas más efectivamente.
6.  Alista todo la noche anterior:  Tus mañanas serán más fáciles si las loncheras, mochilas y uniformes están listos. También es buena idea revisar el calendario familiar en la noche para que no aparezcan actividades inesperadas.
7.  Organiza un área de estudio para los pequeños o un lugar para que organices tus papeles y pagues las cuentas. Asegúrate de tener siempre a la mano lápices, borradores, bolígrafos, estampillas y todo lo que creas necesario para maximizar el tiempo que pases ahí sin interrupciones.
8.  Guarda todo lo del verano: Ya que llegó el otoño, es hora de almacenar todo el equipo de piscina, juegos de jardín, sillas de patio. Deja un espacio en tu garaje o un área especial para guardar esas cosas y las encuentres con facilidad cuando las vuelvas a necesitar y no compres cosas que ya tengas.
9.  Da un buen ejemplo:  Llega a casa y deja todo en su lugar, limpia lo que ensucies y mantén el orden en lo posible. Nuestros hijos muchas veces imitan lo que hacemos desde bebés y un ambiente ordenado los incitará a mantenerlo así.
No te abrumes si has decidido organizarte y crees que son muchos pasos a seguir. Poco a poco puedes empezar a hacer cambios y hacerlos parte de tu vida diaria. ¡Ánimo! porque verás que todo ese esfuerzo valdrá la pena y sentirás más tranquilidad al organizarte mejor.

http://todobebe.com/criando


Una farmacia en un 'armario'

la botica basarte de carlos iii ha comenzado a ofrecer parte de sus productos en una máquina de vending
pamplona, ander goyoaga - Miércoles, 30 de Enero de 2013 - Actualizado a las 05:04h

Una mujer pasa junto a la máquina, en Carlos III.


Aunque tímidamente, comenzaron a extenderse hace un par de años y acaban de llegar a la capital navarra. La farmacia Basarte de Carlos III ha sido la primera de Pamplona en instalar una máquina de vending con productos de parafarmacia. La estrenaron hace poco más de un mes y por el momento ha tenido una acogida discreta, algo que esperan que vaya cambiando a medida que los pamploneses vayan conociendo este servicio.
Los propietarios de esta farmacia, los hermanos Fernando y Conchita Basarte, habían visto máquinas de este tipo en el extranjero y se decidieron a apostar por traer una a la capital navarra. "Las habíamos visto fuera de aquí, yo creo que en Francia, y pensamos que podía ser un servicio más para nuestros clientes. Se venden exclusivamente productos de parafarmacia y no hay ningún medicamento. Creemos que, en un momento dado, a uno le pueden sacar de un apuro", explica.
En opinión de Juan Elizalde, de Betelu Vending, Navarra es un lugar en el que cuesta que esta forma de comercio termine de arrancar. "Es curioso, a nivel de empresas en Navarra somos una potencia, pero a nivel de calle este tipo de máquinas tienen mucha más presencia en otros lugares. La primera máquina de vending de leche se colocó en Elizondo y, sin embargo, no ha habido una expansión como la que ha habido en Gipuzkoa, donde se ayuda mucho más a las empresas y se dan más facilidades. En Europa se encuentran máquinas de este tipo por todas las esquinas, mientras que aquí la administración no ayuda y todavía hay una percepción de que el vending resta, cuando en realidad suma. Además, hay que tener claro que es un sistema que no solo vale para latas y cafés", explica.
En cualquier caso, en la capital navarra son numerosas las máquinas de este tipo que se pueden ver. En el Casco Viejo de la capital navarra se pueden encontrar junto al ascensor de Descalzos, en la calle San Miguel, la Bajada de Javier o la calle San Agustín, las situadas junto a lugares de movimiento los fines de semana tienen especial predicamento a partir de determinadas horas. Principalmente ofrecen productos de comida y bebida, aunque también se puede comprar papel de fumar, mecheros o preservativos. La forma de explotación de las máquinas es variada y las colocan tanto los propios hosteleros en el exterior de sus locales como otros particulares en espacios arrendados o junto a locales hosteleros ajenos pagando una renta.
Más allá de nuestras fronteras la variedad de productos que se ofrecen en este tipo de máquinas se dispara. Así, en la londinense Carnaby Street se puede ver una máquina con zapatillas deportivas para turistas, en los aeropuertos italianos son populares las máquinas de pizza y, por citar otro ejemplo, en Japón, donde se llevan la palma, existen máquinas de corbatas, de revistas pornográficas o de productos tecnológicos. Quién sabe si algún día también esto llegue a la capital navarra.

http://www.noticiasdenavarra.com/2013/01/30/vecinos/una-farmacia-en-un-39armario39

miércoles, 13 de marzo de 2013

¿Nos la jugamos o lo cambiamos? Informe Plataforma de la Infancia

http://plataformadeinfancia.org/system/files/informe_noslajugamosolocambiamos_0.pdf

NIÑAS CASADAS

INFANCIA | Niñas casadas

Los embarazos infantiles y adolescentes causan la muerte prematura a unas 50.000 chicas

Una niña de 10 años que fue rescatada de un matrimonio con un adulto. | Reuter
Una niña de 10 años que fue rescatada de un matrimonio con un adulto.
  • La ONU alerta de los riesgos de salud de los matrimonios forzosos
  • Casi la mitad de las mujeres contrae matrimonio antes de los 18 años en Asia
  • Complicaciones del parto, la primera causa de muerte entre los 15 y 19 años
  • En Níger, Chad, Bangladesh o Guinea, la tasa de niñas casadas supera el 60%
Para millones de niñas en el mundo, el 8 de marzo es un día como otro cualquiera. Un día en el que seguramente tendrán que mantener relaciones sexuales con maridos mucho mayores que ellas y con los que les han obligado a contraer matrimonio. Coincidiendo con el día mundial de la mujer, Naciones Unidas ha alertado de las peligrosas cosecuencias para la salud de estas menores que tiene esta práctica tan extendida.
De hecho, según la ONU, las complicaciones en el parto y en el embarazo son la principal causa de muerte en chicas de 15 a 19 años en países en desarrollo. De los 16 millones de adolescentes que se convierten en madres cada año, el 90% estaba casada.
En este 8 de marzo, UNICEF dibuja un panorama desolador, en el que los embarazos infantiles y adolescentes causan la muerte prematura a unas 50.000 chicas en todo el mundo. El riesgo de un aborto o de dar a luz a un niño sin vida son un 50% superiores cuando la madre no ha cumplido aún los 20 años.
"Estas niñas, porque es lo que son, se ven obligadas a demostrar su fertilidad una vez que son casadas", ha denunciado en este 8 de marzo Carole Presern, directora ejecutiva de la Iniciativa para la Salud Materno Infantil de la ONU. "Muchos de sus maridos no les permiten usar anticonceptivos o no tienen acceso a ellos".
Pero las complicaciones ginecológicas no son los únicos riesgos que afrontan estas jóvenes esposas en sus matrimonios forzados. Al contrario de lo que algunas de sus familias piensan, las niñas casadas se convierten en víctimas de una violencia sexual dramática. "El matrimonio introduce a las niñas de manera abrupta en las relaciones sexuales, y ellas carecen de poder alguno para negarse, ni recursos sociales o legales para romper un matrimonio de abuso", asegura por su parte Claudia García, especialista de la Organización Mundial de la Salud en violencia de género.
Por todo esto, Babatunde Osotimehin, director ejecutivo de UNFPA (el fondo Naciones Unidas para la población), se atreve a asegurar que el matrimonio infantil es una violación de los derechos humanos; "que les roba a las niñas su derecho a la salud, a la educación y a unas perspectivas de futuro".
"Las chicas que se casan más tarde tienen más posibilidades de permanecer sanas, de tener una mejor educación y de construir un mejor futuro para ellas y para sus familias", concluye Flavia Bustreo, asistente de la Dirección General de la OMS para las Familias y la Salud de los Niños y las Mujeres.
Si las bodas obligadas no ceden, Naciones Unidas es consciente de que no se podrán cumplir varios de los Objetivos del Milenio previstos para el año 2015, como son reducir la mortalidad materna por complicaciones evitables en el parto, así como reducir dos tercios las muertes infantiles.
Esta práctica está tan extendida en algunos países que casi la mitad de las mujeres contrae matrimonio antes de cumplir 18 años en Asia y un tercio en países africanos. Entre los países donde las estadísticas son más alarmantes destacan Níger (75% de bodas infantiles); Chad (68%), Bangladesh (66%) o Guinea (63%). Debido a su numerosa población, el país con más bodas infantiles en el mundo es la India (con una tasa del 47%).
 
 


LAS PRIMERAS HORAS DEL BEBE

NEONATOLOGÍA | Conductas y cuidados

Las primeras horas del bebé

Un bebé recién nacidoUn bebé recién nacido. | T. Bouët
El contacto 'piel con piel' con la madre es muy importante en las primeras horas
  • Al nacer, el bebé tiende a estar en estado de alerta, con sus sentidos activos
  • El hipo, los estornudos y los espasmos son reacciones normales
Nacer es un viaje complicado, quizás el más costoso. Porque para ver la luz, el bebé no sólo tiene que atravesar un canal estrecho y lleno de escollos, sino que también debe saber adaptarse rápidamente a un medio que poco tiene que ver con el ambiente cálido y acogedor en el que ha vivido hasta entonces.
Por eso, en su primer contacto con el mundo exterior, es importante que el recién nacido reciba una "buena bienvenida", tal y como señalan los especialistas en Neonatología.
Si el parto ha sido normal, la gestación no es de riesgo y no ha habido complicaciones, "lo primero que hay que hacer es colocar al bebé sobre el vientre o el pecho de su madre en contacto piel con piel", explica Maite Moral, neonatóloga del Hospital 12 de octubre de Madrid.
Esta maniobra tan sencilla aporta múltiples beneficios, ya que está demostrado que favorece el proceso de vinculación temprana entre madre e hijo y una mejor instauración de la lactancia materna, coincide Félix Castillo, jefe clínico del servicio de Neonatología del Hospital Vall d'Hebron de Barcelona. Además, también contribuye a la estabilidad cardiorrespiratoria del bebé y a la regulación de su temperatura.
Mientras el niño está encima de su madre, "se puede realizar perfectamente el clampaje del cordón umbilical y las primeras valoraciones sobre las características vitales del niño", señala Moral. Y, "si el estado de salud del niño y de la madre lo permiten, se recomienda no separarles en unas dos horas", subraya.
"La tendencia en los últimos años es intervenir lo menos posible en ese periodo", apunta Alfonso González Laguillo, jefe de Pediatría del Hospital La Moncloa de Madrid. "Antes se aspiraban las secreciones, se utilizaban sondas, cremas, pero ahora se fomenta el contacto con la madre", añade.

En alerta

En estos primeros momentos de vida, el bebé recibe una importante descarga de adrenalina que le mantiene en estado de alerta y activa sus sentidos. "Por el olor y el color, el bebé es capaz de reconocer el pezón de su madre y dirigirse a él espontáneamente para realizar la primera succión", comenta Moral. Es importante respetar ese comportamiento instintivo "y luego ya se puede proceder a pesar al niño, comprobar su talla, su perímetro cefálico o en qué percentil está", señalan ambos neonatólogos.
Según los protocolos españoles, también suele administrarse en ese momento al bebé la profilaxis de la vitamina K (para reducir el riesgo de enfermedad hemorrágica) y una profilaxis oftálmica neonatal para evitar infecciones. En muchos hospitales, junto a esas medidas, también se pone la primera vacuna contra la hepatitis B.
Después de esas primeras horas, generalmente los recién nacidos entran en un periodo de descanso. "Eso sí, hay que saber que los recién nacidos suelen dormir en periodos cortos, poco profundos, que se despiertan a menudo y demandan el pecho", explica Moral. En ese sentido, es importante atenderles de forma temprana, reconocer sus signos iniciales de búsqueda, anticiparse al llanto y "olvidarse del reloj y los horarios".
Al contrario de lo que muchas veces se dice, continúa la especialista, "es fundamental coger a los niños en brazos, proporcionarles consuelo y que se sientan arropados. Ese es el comportamiento de los mamíferos y es lo que necesitan los bebés".
La primera exploración pediátrica completa del bebé se hace durante sus primeras 12 o 24 horas de vida, una vez que el pequeño y su madre ya han abandonado el paritorio. Antes del alta, se repetirá el chequeo, "se valorará su audición y, muy importante, se realizarán las pruebas para descartar diferentes enfermedades metabólicas -el famoso pinchazo en el talón-", sostiene González Laguillo. En este periodo, también se controlará si el bebé orina frecuentemente y si ha eliminado el meconio, el nombre que designa sus primeras deposiciones.
Los tres neonatólogos coinciden en señalar que en estos contactos periódicos con los profesionales, los padres -sobre todo los primerizos- aprovechan para preguntar dudas habituales.
"Los recién nacidos suelen presentar signos como espasmos, hipo, estornudos o temblores de la mandíbula que a veces resultan inquietantes para los padres", señala Castillo. "Pero son completamente normales, sobre todo si tenemos en cuenta que su cerebro está madurando", aclara.
Para garantizar la seguridad de los pequeños en esas primeras horas tras su nacimiento, es importante no abrigarles en exceso y acostarles boca arriba para reducir el riesgo de muerte súbita. Por la misma razón, tampoco se recomienda colocar peluches ni otro tipo de objetos en su cuna.
"Lo que más les gusta en esa primera etapa son las caras humanas. Los niños tienen capacidad para ver a una distancia similar a la que alcanza su mano y lo que más les divierte son las caras de sus padres sonriendo", comenta Moral. "También pueden reconocer sus voces, que ya oían de forma atenuada por el líquido amniótico, así que es importante estar con ellos y hablarles desde su nacimiento", añade.

Atunes radiactivos y migración oceanica

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/03/130308_migracion_atunes_radiactivos_fukushima_vp.shtml