viernes, 12 de abril de 2013

Consejos para mejorar la calidad de vida del paciente atópico


Cuidado corporal e higiene

  • En general, son preferibles los baños a las duchas. El agua debe ser templada (inferior a los 33 °C) y el baño no debe prolongarse más de 10 minutos.
  • No emplear manoplas ni esponjas de baño, evitando la fricción sobre la piel.
  • Se deben elegir geles para el baño que no resequen la piel, preferiblemente que sean sobregrasos y con un pH 5.5 o fisiológico.
  • El secado debe ser suave, sin frotar con la toalla.
  • El baño aumenta la hidratación, facilita la penetración de los emolientes y disminuye el estrés.
  • El masaje es un acto afectivo beneficioso para el bebé/niño atópico y le ayuda a relajarse.
  • Aplicar después del baño, cuando la piel está aún húmeda, una crema emoliente específica (aporte de lípidos). Se ha comprobado que el uso diario de una crema emoliente es una ayuda eficaz para espaciar los brotes y las recaídas.

Deporte

  • La sudoración de la persona atópica es deficiente o tiene zonas de hiperactividad. Esta deficiencia provoca que el picor sea más intenso. Por ello los deportes de alta actividad y los locales cerrados están desaconsejados.

jueves, 11 de abril de 2013

100 hábitos para sentirse bien

 

1. PROCURA LLEVAR UNA DIETA SANA
La dieta "estrella" es la mediterránea: pasta y arroz, verduras, legumbres, abundante fruta, aceite de oliva, poca carne, mucho pescado y pan integral.

2. MANTEN UNA BUENA HIDRATACIÓN
Es preciso beber al menos 2,5 litros de líquido al día.

3. EL SOBREPESO NO ES SOLO UNA CUESTIÓN DE ESTÉTICA
Debes encontrar el equilibrio entre las calorías que ingieres y la actividad física que realizas a lo largo del día.

4. CUIDADO CON LAS "DIETAS MILAGRO"
Debes buscar una pérdida de peso moderada y gradual que puede conseguirse con una dieta adecuada y ejercicio físico, y siempre con la supervisión de un profesional sanitario.

5. REDUCE TU COLESTEROL
Controla la ingesta de bollería industrial, grasas animales y bebidas alcohólicas.

6. COMBATE EL ESTRÉS
Mantén una actitud vital ante los problemas y en el día a día, sin perder el control sobre la situación.

7. APRENDE A RELAJARTE
Con la relajación, los músculos disminuyen poco a poco su actividad y, tras la relajación del cuerpo, la mente se tranquiliza, sumergiendo cuerpo y mente en un estado de bienestar.

8. NO FUMES
El tabaco es responsable de numerosas enfermedades: problemas cardiovasculares, respiratorios y oncológicos.

9. ALCOHOL, CON MODERACIÓN
Un consumo moderado (entre 1 y 2 unidades al día) no es perjudicial para la salud, pero el peligro llega cuando se traspasa este límite.

10. ALCOHOL Y CONDUCCIÓN NUNCA DE LA MANO
El consumo de alcohol produce un aumento de la fatiga, disminución de los reflejos y aumento del tiempo de reacción al volante.

11. DORMIR, UN PLACER IMPRESCINDIBLE
Si no dormimos lo suficiente, nuestro nivel de actividad y alerta disminuye, estamos más torpes en nuestra vida diaria, el riesgo de accidentes aumenta y el estado de salud empeora.

12. NO A LA DROGA
Los efectos sobre la salud del consumo de drogas a corto y largo plazo pueden ser muy graves. Además, este consumo hace que el riesgo de sufrir una enfermedad mental de cualquier tipo se multiplique al menos por cuatro, sin olvidar sus catastróficos efectos en familia y entorno.

13. PROTÉGETE DEL SOL
Una exposición prolongada y sin la debida protección puede generarnos importantes problemas de salud. Protégete del sol durante todo el año.

14. CUIDA TU PIEL
La piel no solamente es sensible a los rayos solares, sino también al viento y al frío, a la calefacción, a la contaminación, a la mala alimentación, al tabaco, etc.

15. FORTALECE TUS HUESOS
Así harás frente a la osteoporosis, una enfermedad en la que los huesos se vuelven quebradizos y el riesgo de fractura aumenta.

16. NO OLVIDES TU BOCA
La caries y la enfermedad periodontal tienen su origen en la placa bacteriana que se acumula si no existe una higiene bucodental adecuada. Acude al dentista al menos una vez al año.

17. ATENCIÓN A LOS EFECTOS DEL CALOR
Cuando el calor aprieta se deben evitar las horas centrales del día, beber aunque no se tenga sed, mantenerse en lugares frescos y en caso de malestar acudir inmediatamente al médico.

18. PREPÁRATE PARA EL FRÍO
Acondiciona tu hogar para el invierno, dispón de un sistema de calefacción que te permita mantener una temperatura de 21-22 °C y abrígate antes de salir a la calle.

19. CINCO COMIDAS DIARIAS
No sólo importa lo que se come, sino cómo se distribuyen los alimentos a lo largo del día. Lo ideal es hacer 5 comidas al día: desayuno, almuerzo, comida, merienda y cena.

20. ENAMÓRATE
Las reacciones bioquímicas que experimenta el organismo cuando un sujeto entra en fase de enamoramiento mejoran el estado de salud y fortalecen el sistema inmunológico.

21. VITAMINAS
Habitualmente una alimentación equilibrada aporta todas las vitaminas necesarias, pero existen determinadas situaciones que requieren un aporta vitamínico extra: embarazo, lactancia, deportistas, etc.

22. HAZ EJERCICIO DE FORMA REGULAR
Hacer ejercicio físico regular y adaptado a las necesidades y características de cada persona mejora el estado de salud y es clave en la prevención de las enfermedades cardiovasculares.

23. REVISIÓN GINECOLÓGICA: NECESARIA A CUALQUIER EDAD
Una única revisión anual puede bastar para prevenir la mayoría de las patologías ginecológicas.

24. MANTEN UNA BUENA HIGIENE POSTURAL
Debemos vigilar posturas y movimientos en el quehacer diario: la altura de las almohadas, las sillas y mesas de estudio, horas sentado sin cambio de postura, malos hábitos posturales en la conducción…

25. COME BIEN PARA ENVEJECER MEJOR
Las consecuencias de la mala alimentación y desnutrición en el anciano son devastadoras y el resultado no puede ser otro que una calidad y esperanza de vida disminuidas.

26. LA SAL, EN SU JUSTA MEDIDA
Reduce el consumo de alimentos precocinados y muy elaborados, embutidos, salazones de pescado y conservas, ya que suelen llevar abundante sal añadida.

27. EVITA LOS RESFRIADOS
La mejor forma de evitar el contagio es lavarse las manos con frecuencia, con agua y jabón o con algún producto desinfectante específico.

28. VIGILA TU AUDICIÓN
Cerca del 20% de los españoles padece algún tipo de deficiencia auditiva. Si notas que oyes peor, acude a un especialista.

29. CUIDA TUS OJOS DE POSIBLES LESIONES
Toma precauciones a la hora de llevar a cabo actividades cotidianas como la limpieza de la casa, en el trabajo, al tomar el sol o al practicar determinados deportes.

30. UTILIZA GAFAS DE SOL HOMOLOGADAS
No todas las gafas de sol son iguales ni sirven para todas las personas y cada modelo debe adaptarse a distintas necesidades de protección ocular. No las compres en mercadillos o similares.

31. EL YOGA AYUDA A MITIGAR TENSIONES
Muchos consideran el yoga una práctica perfecta para ponerse y mantenerse en forma, ya que tonifica los músculos, aumenta la fuerza y la flexibilidad de nuestro cuerpo y nos hace sentir mejor.

32. PIES, LOS GRANDES OLVIDADOS
Hay que lavarlos a diario, cortarse las uñas correctamente, protegerlos en piscinas, gimnasios y otros sitios públicos, y evitar el exceso de sudor. Utiliza un calzado adecuado.

33. VIVE LA MENOPAUSIA CON NATURALIDAD
Es una etapa más de la vida y si bien supone ciertos desarreglos, con los cuidados adecuados puedes llevar una vida plena y satisfactoria.

34. ANTIBIÓTICOS: SÓLO CON RECETA
Recuerda que los antibióticos solo pueden hacer frente a las enfermedades infecciosas de origen bacteriano y no son efectivos para el tratamiento de procesos virales como los resfriados.

35. NO TE AUTOMEDIQUES
Algunos trastornos de salud leves pueden tratarse con medicamentos que no precisan receta, para lo que puedes consultar con el farmacéutico, pero el resto deben ser diagnosticados, tratados y controlados por un médico.

36. RESPETA LAS REGLAS
Respeta las señales de precaución de carreteras, zonas de baño, lugares de ocio, actividades deportivas… están diseñadas para prevenirnos de accidentes.

37. INTENTA VIVIR EN UN ENTORNO SALUDABLE
El tráfico y las calefacciones generan entre el 50 y el 70% de la contaminación en las grandes ciudades, provocando el empeoramiento de algunas enfermedades respiratorias. Evita los ambientes cargados de humo.

38. NO AL TABACO EN EL EMBARAZO
Y tampoco después del parto. Los bebés expuestos al humo del tabaco multiplican por cuatro el riesgo de sufrir bronquitis y neumonía.

39. CUIDA TU CORAZÓN
Una dieta equilibrada, ejercicio físico, evitar el tabaco, el sedentarismo y el estrés, consumir sal de forma moderada, y controlar la tensión, el colesterol y la glucosa son algunas de las pautas básicas que nos ayudan a tener un corazón sano y fuerte.

40. VIGILA TUS SENOS
Mediante la autoexploración y la realización de mamografías periódicas se puede diagnosticar precozmente el cáncer de mama.

41. NO ACUMULES MEDICAMENTOS EN CASA
A través de los puntos SIGRE de las farmacias se reciclan los envases y se eliminan los medicamentos caducados o en mal estado.

42. UNA CABEZADITA A MEDIA TARDE
No más de media hora de siesta es suficiente para enfrentarse al resto de la jornada con energías renovadas.

43. DONA TUS ÓRGANOS
Hazte donante de órganos y anima a otros a que también lo sean; cuantos más donantes existan, mayor será el número de vidas que podrán salvarse.

44. HAZTE DONANTE DE SANGRE
La mayoría de la población necesitará, en algún momento de sus vidas, sangre para ellos mismos o para alguien muy cercano. La única manera de conseguirla es mediante la donación voluntaria y altruista de las personas solidarias.

45. MANIPULA LOS ALIMENTOS CON SEGURIDAD
Al manipular los alimentos utiliza utensilios limpios, cocínalos con calor suficiente, no los dejes expuestos a temperatura ambiente y toma especiales precauciones con los alimentos que se consuman crudos.

46. CONOCE TUS MEDICAMENTOS
Es de gran importancia que conozcamos nuestra medicación, para qué es y cómo debe tomarse en relación con las comidas. Cuando tomamos varios medicamentos, debemos conocer cuáles se pueden tomar juntos y cuáles solos.

47. EVITA EL ESTREÑIMIENTO
Para combatirlo y recuperar el ritmo intestinal hay que adoptar una serie de medidas que pasan fundamentalmente por una dieta equilibrada, una correcta hidratación y la práctica de ejercicio físico.

48. EVITA LOS ACCIDENTES DOMÉSTICOS
Los principales accidentes domésticos son las caídas, y la cocina, el baño y las escaleras los puntos más conflictivos. La prevención de los accidentes es fundamental, tanto para evitar que se produzcan como para minimizar sus consecuencias.

49. FRACCIONA LAS VACACIONES
Volver de las vacaciones sabiendo que aún quedan más por delante para disfrutar ayuda a que la incorporación no sea tan traumática. Escoger períodos de 15 días es una buena fórmula.

50. ANTICÍPATE A TU ALERGIA
Si eres alérgico acude al alergólogo antes de que aparezcan los primeros síntomas con la llegada de la primavera. De este modo el médico podrá instaurar un tratamiento para prevenir posibles episodios agudos.

51. PRACTICA LA RISOTERAPIA
Muchos no dudan en asegurar que la risa es el mejor antídoto contra enfermedades como la depresión y la angustia, por ejemplo, e incluso hay quien la recomienda como analgésico.

52. APRENDE A HACER LA COMPRA
Procura adquirir productos al mejor precio y calidad. Haz la compra con tiempo; una compra precipitada puede hacer que adquieras cosas no necesarias y cantidades erróneas.

53. APUESTA POR LA LACTANCIA MATERNA
La lactancia materna exclusiva proporciona el alimento ideal durante los primeros seis meses de vida del niño, pues le aporta todos los nutrientes, anticuerpos, hormonas, factores inmunitarios y antioxidantes que necesita.

54. ANTE UNA HERIDA, DESINFECCIÓN
El problema más importante de las heridas es que se infecten. Por eso, es importante la limpieza y desinfección de la herida lo antes posible con agua, jabón y un antiséptico.

55. EVITA EL DOLOR DE ESPALDA
Para ello hay que mantenerse físicamente activo y cumplir las normas de higiene postural destinadas a realizar las actividades cotidianas de forma que la espalda soporte la menor carga posible.

56. CUANDO LLEGUE LA NAVIDAD, DISFRÚTALA
Estos suelen ser días de gran ajetreo, por lo que tener preparadas las cosas con antelación en la medida de lo posible aporta tranquilidad. Son vacaciones, duerme bastante, come bien y haz ejercicio.

57. ORGANÍZATE
Organizar nuestro tiempo y nuestras actividades estableciendo horarios es fundamental para poder descansar, no estar preocupados, no sufrir continuos sobresaltos, etc.

58. VIAJA DE FORMA SALUDABLE…
El viajero está expuesto a riesgos para la salud que pueden minimizarse adoptando las precauciones adecuadas antes, durante y después del viaje, sobre todo si el destino son países exóticos.

59. …Y SIN OLVIDAR LA VACUNACIÓN
Los aspectos sanitarios del viaje se han de programar con tiempo, ya que algunas medidas para la prevención de enfermedades, como la vacunación, se han de tomar con la suficiente antelación.

60. EN EL AVIÓN, MUÉVETE
La escasa movilidad provocada por el poco espacio entre los asientos afecta negativamente a la circulación sanguínea y puede provocar la formación de coágulos en las piernas.

61. DI NO AL BRONCEADO
Ya no está de moda. La exposición a los rayos ultravioletas naturales o artificiales (cabinas de rayos UVA) es perjudicial para la salud. Antes de exponerte a ellos protégete adecuadamente.

62. SI ERES CUIDADOR… CUIDATE
Las personas que se ocupan de cuidar de los demás también necesitan de un tiempo para ellos mismos. Es bueno pedir ayuda y no cargar en exclusiva con todo el trabajo que supone ser cuidador.

63. DISFRUTA DE TUS AFICIONES
Planifica actividades placenteras y de ocio durante todo el año. Incluso en los días laborables dedícate un tiempo a tí mismo, a disfrutar de tus aficiones.

64. ESCUCHA MÚSICA
La musicoterapia puede mejorar el funcionamiento físico, psíquico y social. Se ha mostrado muy eficaz como ayuda a personas con determinados problemas físicos o psicológicos.

65. TRATA DE SER FELIZ
Recientes investigaciones apuntan a que las emociones positivas pueden ser potenciadas y ayudan a prevenir la aparición de determinadas enfermedades. Sentirnos bien con nosotros mismos y el entorno que nos rodea nos permite mantener o incluso obtener salud.

66. APRENDE A DISFRUTAR EN VACACIONES
Levántate más tarde e incluso 'vaguea' un poquito los tres primeros días, pero el resto del tiempo intenta mantenerte activo, hacer cosas nuevas, distintas a las que normalmente ocupan tu tiempo el resto del año.

67. ADAPTATE A LOS CAMBIOS DE FORMA PAULATINA
La clave para enfrentarte a los cambios y que los resultados sean satisfactorios es hacer la transición de una forma suave para adaptarte poco a poco. Convéncete de que las cosas saldrán bien al final.

68. CONDUCE DE MANERA RESPONSABLE
Antes de iniciar un viaje, descansa lo suficiente, no bebas alcohol, revisa tu vehículo y, por supuesto, sé prudente y no te la juegues, tú y los tuyos poneros siempre el cinturón.

69. PRACTICA SEXO SIEMPRE QUE PUEDAS…
Está demostrado que las relaciones sexuales satisfactorias actúan sobre el sistema nervioso y el metabolismo del ser humano, favoreciendo un estado de equilibrio y de bienestar físico y psicológico.

70. …PERO SIEMPRE SEXO SEGURO
Una actitud responsable en las relaciones sexuales puede prevenir la mayoría de las enfermedades de transmisión sexual y los embarazos no deseados.

71. ASÓCIATE
Si tú o algún familiar padece una enfermedad, busca la asociación de pacientes correspondiente y únete a ella.

72. HAZTE UN CHEQUEO MÉDICO
Este tipo de reconocimientos, que por lo general consiste en un examen integral e individualizado del estado de salud, se hace a personas sanas, pues su misión es detectar indicios de anomalías en el organismo.

73. PROPONTE NUEVAS METAS
Marcarnos metas para el nuevo curso o para el nuevo año es un síntoma evidente de salud y de autoestima pues significa que tenemos aspiraciones e ilusión por las cosas y que nos sentimos capaces de alcanzarlas.

74. COME MÁS PESCADO
Porque los ácidos grasos que contiene son esenciales para nuestro desarrollo físico y mental.

75. Y POR SUPUESTO FRUTAS Y VERDURAS
Nos aportan vitaminas y minerales, son la fuente por excelencia de la fibra y su poder antioxidante previene el envejecimiento prematuro.

76. DI NO A LA VIOLENCIA
Si estas sufriendo algún tipo de violencia, denúnciala. Si eres una persona violenta, los especialistas pueden ayudarte a evitarla.

77. ENTRENA TU MEMORIA
Las personas que a partir de los 50 años leen revistas o libros, participan en actividades sociales y lúdicas, usan el ordenador o realizan trabajos manuales pueden retrasar o evitar la pérdida de memoria.

78. CAFEÍNA: CON MODERACIÓN
En una persona sana, un consumo diario moderado de cafeína, entendiéndose como tal el equivalente a tres tazas de café, no suele representar un riesgo para la salud. La clave está como siempre en la moderación.

79. VIGILA TU TENSIÓN ARTERIAL
La presión arterial cambia continuamente para adaptarse a las necesidades del organismo en cada momento, por lo que es importante controlarla adecuadamente.

80. CUIDADO CON LAS NUEVAS ADICCIONES
En los últimos años han florecido las denominadas "adicciones psicológicas", como las relacionadas con el juego, adicciones a las compras, al trabajo, a Internet (redes sociales, chat), al móvil, etc.

81. REVISIÓN UROLÓGICA A LOS 50
A partir los 50 años las revisiones urológicas periódicas son imprescindibles, ya que a partir de esta edad aumenta considerablemente la incidencia de hiperplasia benigna de próstata y de cáncer de próstata.

82. PIERCING Y TATUAJES, CON PRECAUCIÓN
Deben realizarse en establecimientos que cumplan con la legislación, que presenten condiciones higiénicas óptimas y que informen adecuadamente de los peligros y las medidas preventivas.

83. CONSUME AZÚCAR DE MANERA MODERADA
No necesitamos añadir azúcar a nuestra alimentación pues está contenida en distintas cantidades en todos los alimentos. En cantidad excesiva puede ser peligrosa y favorecer el sobrepeso y la diabetes.

84. RELACIONATE CON LOS DEMÁS
Fomentar nuestra relación con los demás y vivir el ocio de manera positiva facilita un espacio en el que nuestras vivencias afectivas son más intensas, propiciando que se tome conciencia de comunidad y favoreciendo la amistad, la solidaridad y las relaciones familiares.

85. EVITA LAS CAÍDAS
La intervención más eficaz para evitar las caídas de los mayores en su domicilio consiste en combinar algo de ejercicio físico para mejorar el equilibrio, tratamiento de los problemas de visión y eliminación de obstáculos en la vivienda.

86. CUIDA TU ASPECTO
No descuides tu aspecto personal. Sentirse agradable a los demás aumenta la producción de endorfinas, la hormona responsable, en buena parte, de que nos sintamos felices.

87. NO COMPRES MEDICAMENTOS POR INTERNET
Más de la mitad de los medicamentos que circulan a través de internet son falsificaciones, fabricadas a partir de sustancias no autorizadas, de baja calidad o con efectos tóxicos.

88. EVITA EL OCIO PASIVO
La vida cada vez más sedentaria debido principalmente a las nuevas tecnologías (TV, Internet, videojuegos…) es la principal causa del aumento de la obesidad y el sobrepeso.

89. CUIDADO CON EL MP3
Los expertos recomiendan no prolongar su uso durante más de una hora seguida y, como máximo, al 70% de su capacidad de volumen. Las lesiones provocadas por su uso diario y abusivo son irreversibles.

90. AL COLE, MEJOR ANDANDO
Es un dato desalentador constatar cómo en nuestro país ha caído en desuso esta sana costumbre -cuando las circunstancias lo permiten- que ayuda a combatir los efectos negativos del sedentarismo en niños y adolescentes.

91. SI ACABAS DE SER MADRE, BUSCA TIEMPO LIBRE PARA TI
Generalmente las madres suelen hacerse cargo del cuidado del bebé en exclusiva, especialmente durante sus primeros meses de vida. Si éste es tu caso, empieza reservando a diario un mínimo de media hora para ti misma, para darte un baño, leer un libro o hablar por teléfono con una amiga.

92. TIEMPO PARA DISFRUTAR EN PAREJA
Tanto tú como tu pareja necesitáis tiempo libre; disponer de él no es un lujo sino una necesidad y encontrarlo es sólo cuestión de organización en casa o en el trabajo.

93. LA IMPORTANCIA DE UN BUEN DESAYUNO
El desayuno ideal se compone de cereales, zumos y lácteos, si es posible en compañía, y complementado con fruta a media mañana.

94. COME FRUTOS SECOS
Son muy energéticos, ricos en fósforo, hierro, azufre, vitamina B, proteínas de gran calidad, hidratos y grasas y buenos aliados en grandes esfuerzos intelectuales.

95. PRACTICA EL TURISMO DE SALUD
Balnearios, spa y otros establecimientos similares utilizan los beneficios del agua, la aromaterapia o el masaje, entre otras terapias, como auténtica fuente de salud y bienestar.

96. DISFRUTA DE LA NATURALEZA
Empezando por el parque del barrio y terminando por recorrer cualquier rincón lejano. Para ello conviene que vayas acompañado de personas expertas y conocedoras de la zona, eligiendo itinerarios adecuados a tu resistencia física.

97. MANTEN UNA BUENA HIGIENE PERSONAL
La higiene personal no sólo es sinónimo de limpieza sino también de salud. La mejor forma de mantenerse limpio y sano es duchándose cada día con agua y jabón.

98. TEN TU HOGAR LIMPIO
Limpia la casa frecuentemente, ventila bien y mantén un ambiente más bien seco.

99. DIVIERTETE
Tómate un momento para cambiar de rutina y olvídate de las obligaciones diarias. Está comprobado que la diversión es una excelente terapia contra el estrés y la ansiedad.

100. CUMPLE CON LA NORMATIVA DE SEGURIDAD LABORAL
Si en tu trabajo estás expuesto a algún riesgo laboral, cumple a rajatabla con las medidas de seguridad y prevención.

Consecuencias de la deshidratación en el deporte

La hidratación para el ejercicio debe ser adecuada, antes, durante y después del ejercicio.
El estudio "Utilidad en el deporte de las bebidas de reposición con carbohidratos", en el que ha participado el doctor Manonelles -presidente de la Federación Española de Medicina en el Deporte- , afirma que no se puede realizar un deporte intenso y prolongado sin una adecuada disponibilidad de hidratos de carbono. En este sentido, la ingestión de bebidas con electrolitos y glucosa -las denominadas bebidas para deportistas- puede mejorar el rendimiento físico, incluso cuando la cantidad de ésta última sea pequeña.
Lo que un deportista come y bebe puede afectar a su salud, peso y composición corporal, disponibilidad de sustratos, tiempo de recuperación post-esfuerzo y, en definitiva, a su rendimiento. En determinadas actividades deportivas el estado de hidratación y la provisión de sustratos energéticos son factores determinantes en el rendimiento e incluso de la aparición de serios problemas de salud.
En su opinión, una bebida para deportistas ideal es la que sacia la sed, proporciona la energía y electrolitos suficientes, se absorbe rápidamente y tiene una buena palatabilidad. Los objetivos de las bebidas para deportistas son varios: en primer lugar, proporcionar hidratos de carbono que mantengan una concentración adecuada de glucosa en sangre y retrasen el agotamiento de los depósitos de glucógeno; en segundo lugar, reponer los electrolitos, y especialmente el sodio; y, finalmente, la reposición hídrica para evitar la deshidratación.
Cuando la pérdida hidroelectrolítica es importante, se compromete el rendimiento y pueden aparecer problemas médicos como el golpe de calor. De ahí la necesidad y la utilidad de una hidratación y aporte de sustratos adecuados en el deporte.
No se puede realizar un trabajo intenso y prolongado sin una adecuada disponibilidad de hidratos de carbono. La ingestión de bebidas con glucosa y electrolitos puede mejorar el rendimiento físico incluso cuando la cantidad de glucosa sea pequeña, si bien el rendimiento puede mejorar, aunque en un menor grado, por la ingesta de agua.
Recomendaciones
Según el doctor Manonelles, la hidratación para el ejercicio debe ser adecuada, antes, durante y después del ejercicio. "Por lo tanto, en las tres situaciones tiene cabida la utilización de bebidas para deportistas, aunque en el ejercicio y después de él, especialmente si se va a volver a competir, es primordial".
Para un adulto medio, se recomienda una ingesta de entre 400 y 500 cc en las cuatro horas previas al ejercicio de larga duración. Durante el ejercicio, entre 150 y 200 cc cada 20 minutos. Y después del ejercicio se es menos estricto, pues bastará con saciar la sed.
El deportista debe responsabilizarse de efectuar una hidratación adecuada. El rendimiento óptimo sólo es posible cuando la deshidratación es minimizada ingiriendo gran cantidad de líquido durante el ejercicio.

"Del sillón a la maratón"

'El medio maratón tiene la barrera psicológica de los 21 kilómetros'


Antonio Ríos, en el maratón de Chicago. | EL MUNDOAntonio Ríos, en el maratón de Chicago. |
  • En el Día Mundial de la Actividad Física, un maratoniano cuenta su experiencia
  • Especialista en Traumatología, no había corrido nunca hasta hace cinco años
Médico de vocación y corredor por desesperación. Antonio Ríos, especialista en Traumatología y doctor en Epidemiología y Salud Pública, se lanzó al deporte como una catarsis. Con 98 kilos y un mal humor constante, reconoce que había tocado fondo y que necesitaba un cambio. Un día fue al gimnasio que pagaba religiosamente desde hacía meses pero al que no había acudido ningún día y se acercó a la máquina que le pareció más simple, la cinta corredora. Desde entonces, han pasado días y kilómetros, tantos como varios maratones. Su experiencia la cuenta en un libro, 'Del sillón a la maratón', con el que ha querido hacer el manual que a él le hubiera gustado leer cuando empezó a competir, con consejos prácticos para los corredores y con testimonios para animar a quienes tienen más apego al sofá.
¿Cuál ha sido tu objetivo a la hora de escribir este libro?
Mi intención con este libro es que la gente se levante del sillón, que las personas sedentarias se den cuenta de que necesitan un cambio. Yo estaba en el sillón hace cinco años, pesaba 98 kilos y era una persona muy sedentaria, sólo me preocupaba el trabajo. Un día decidí cambiar porque la persona que estaba al frente del espejo no me gustaba, no la conocía, ni la que estaba en mi cabeza tampoco. Me di cuenta de que necesitaba cambiar. Lo siguiente era saber cómo podía cambiar y qué necesitaba.
Este libro trata de contar la evolución de una persona que pasa de un extremo al otro: empezar por una cinta y acabar en un maratón, la prueba reina y el sueño de todo corredor popular. Por un lado, hay una parte de libro que es motivacional, para cambiar, y otra, desde el punto de vista médico, que dice cómo hacerlo.
¿Todos podemos? ¿Hay una edad límite? ¿Con cualquier condición física?
El principio básico de toda actividad deportiva se llama sobrecarga progresiva, es decir, que una persona empiece de menos a más y dependiendo de sus circunstancias. Yo a mis pacientes no les digo que empiecen a correr sino a andar. Todas las personas pueden hacer una actividad deportiva, lo que hay que hacer es encontrar la adecuada. Si una persona tiene obesidad, le recomiendo que alterne dos minutos andando y uno de trote suave y que cada semana vaya progresando. No hay que precipitarse, porque si no vendrán las lesiones.
El otro principio es la regularidad. No vale un día a la semana, mínimo dos o tres días. Porque así perderá peso, se notará más ligero, verá que el pantalón le queda un poco ancho, dormirá mejor, y eso le va a retroalimentar. Cuando esté metido en ese círculo, tendrá la necesidad fisiológica de salir a correr.
¿Cuáles son sus consejos para aguantar los primeros días?
Recuerdo las quejas de una paciente que se animó a correr después de leer mi libro. Tenía agujetas y yo le decía: 'deja que la biología funcione' [porque tras un tiempo el cuerpo genera endorfinas, las hormonas del placer] y ella me respondía: 'es que mi biología va muy lenta, o no tengo endorfinas'. Por eso hay que empezar con un ejercicio progresivo, pero a veces se empieza con tanta ilusión, como los niños que salen del colegio, que en los primeros días no medimos, forzamos mucho y llegan las agujetas. En definitiva, hay que ir con una ilusión contenida, todo con moderación es garantía de éxito.
¿Hace falta ser competitivo para correr todos los días?
Hay que ser competitivo contra uno mismo, es decir, cuando uno empieza a correr, ya sea la distancia que sea, al día siguiente quiere hacerla en un minuto menos y esa es la competencia. Cuando no haces esa progresión a la semana siguiente, viene una cierta frustración. Pero es ese tipo de competencia, y eso te estimula para salir cada día con fuerza e intentar batir tu récord. Siempre tiene que haber algo de progresión.
¿Cuál es la mejor motivación para empezar a correr?
Cualquier motivación que te levante del sillón es buena, cada uno tiene sus objetivos, desde la operación bikini a encontrarse mejor, hasta picarse con el vecino. Cuando empecé a correr, mi motivación era cambiar, perder algo de peso y encontrarme algo mejor. Todas las razones son válidas. Yo lo que digo es: 'entrena a tu mente para que tu cuerpo te siga'. El cuerpo no tiene límites, es una máquina increíble.
En la ciudad, sin un entorno adecuado, correr puede ser más duro, ¿no?
Tengo muchos compañeros que viven en Madrid y corren por el Retiro o en la Casa de Campo o en la Dehesa de la Villa. Cuando vivía en Granada daba vueltas a un parque. Siempre hay un sitio adecuado para poder hacer una actividad deportiva de una manera saludable. Para correr, voy en coche unos 10 minutos para llegar a la playa, que es mi lugar fetiche, pero en todas las ciudades más o menos existen sitios seguros.
¿Son los médicos un colectivo saludable?
Lamentablemente, poco. El porcentaje de médicos que practiquen una actividad física intensa es inferior al del resto de la población. Cuando voy a un congreso, me llevo las zapatillas para correr, esté donde esté, y mis colegas me ven como si fuera a Marte, como un bicho raro.
¿Cuánto más se corre, mejor?
Cuando empiezas a profundizar, te das cuenta de que cometes errores, kilómetros basura, que son los que te empeñas en recorrer al mismo ritmo y eso no te aporta nada, porque la clave está no en lo que corres sino en cómo lo corres. Uno puede mejorar cardiovascularmente o físicamente corriendo cinco kilómetros a un ritmo más exigente, mucho más que corriendo 15 kilómetros a un ritmo mucho más lento. Desde el punto de vista de capacidad, mejora mucho más hacerlo con calidad que con cantidad. Eso lo he aprendido a base de ensayo y error. Ahora corro series a diferentes velocidades.
¿Qué motivación hay para correr un maratón?
La motivación es la competitividad. Cuando uno empieza a correr, jamás piensa que va a hacer un maratón. Pero cuando sigues, como te vas encontrando mejor, empieza ese gusanillo y te apuntas a una carrera popular, donde ves el gran y buen ambiente que hay. Si la acabas, siempre buscas algo más. De ahí pasas al medio maratón y luego al maratón, pero porque es el colofón, es lo máximo a lo que puede aspirar un corredor popular. Además, los amigos te van animando.
¿Todo el mundo puede correr un maratón?
No puede ni debe. Partimos de la base de que hay mucha gente que se queda por el camino, no por nada dramático sino por las lesiones o las sobrecargas, porque su organismo no asimila todo el esfuerzo al que se le somete en un maratón, y se dedican a carreras más pequeñas. A pesar de esto, todos los años un millón de personas termina un maratón, lo que puede suponer un 5% de todos los corredores populares.
¿Se puede correr sólo por placer?
Recomiendo entrenar por sensaciones. El cuerpo es el que te va avisando. A veces la gente se obceca y hace ejercicio con dolor, y ahí es cuando vienen las sobrecargas. Escuchar al cuerpo es absolutamente necesario. Hay que valorar lo que no va bien y reconducir la situación, si no se hace, las consecuencias pueden ser muy graves. Cuando un deportista sale de una lesión, debe de ver qué sensaciones tiene durante y después del ejercicio.
¿Qué consejos le da a quienes van a correr un medio maratón?
El medio maratón tiene de especial la barrera psicológica que son esos 21 kilómetros. El que corre por primera vez esta carrera probablemente nunca se ha enfrentado a esos 21 kilómetros, porque para entrenar no se suele pasar de 15 o 16 kilómetros, y siempre queda ese 'gap', ese terreno desconocido, oscuro, donde no sabemos muy bien cómo vamos a reaccionar. Pero, básicamente, la barrera es mental, igual que en cualquier cosa en la vida. Piensas: ¿me va a aguantar el cuerpo? La respuesta es sí. Sí, si has hecho los deberes, si te has preparado bien, con constancia, el cuerpo va a aguantar. El que se conoce sabe a cuánto tiene que correr, cuándo tiene que beber, cuándo tiene que darle un poco de chispa... Todo está en la mente.

Recomiendan la dieta de los Colores por sus efectos saludables

Ayuda a prevenir el cáncer y el colesterol
 
Frutas, Verdura En Un Puesto De Mercado
 
El Instituto de Obesidad (IOB) apuesta por la 'Dieta de los Colores', la cual está basada en que los pigmentos encargados de dar color a cada alimento tienen un efecto benéfico y específico para la salud.
Este régimen "ha tenido mucho éxito, especialmente en Estados Unidos", donde en lugares como el Centro para el Control y Prevención de las Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) se elaboran los menús en función de los colores. Éstos no sólo contribuyen al aspecto externo de la comida, "sino que resultan la clave para una dieta sana", explican.
En este sentido, explican que, al consumir diariamente frutas, hortalizas y verduras frescas de diversos colores, "se garantiza la ingesta de alimentos de bajo aporte calórico y alta cantidad de micronutrientes", como las vitaminas, minerales, fibras y fitoquímicos. Además, se reduce "considerablemente" el riesgo de desarrollar ciertas enfermedades cardiovasculares, cáncer y diabetes, entre otras, sostienen.

CENTRADA EN CINCO COLORES

Esta dieta aconseja comer alimentos de cinco colores al día, lo que "garantiza bienestar y protección al organismo", señalan los expertos. En concreto, los víveres de color azul o morado "se caracterizan por contener altas dosis de antioxidantes encargados de proteger a las células del organismo de los ataques causados por los radicales libres", indican.
Por ello, contribuyen al buen funcionamiento del sistema circulatorio, "así como a prevenir diferentes tipos de cáncer", afirman al tiempo que destacan entre ellos "las berenjenas, las moras, las uvas negras, los arándanos y las ciruelas". Por su parte, los de color rojo contienen altas dosis de betacarotenos, "necesarios para mantener la salud de la piel", indican.
Además, el alto poder depurativo de alimentos como las fresas, las cerezas, los tomates, las manzanas rojas o la sandía "permiten eliminar toxinas del organismo", señalan. Acudiendo a la comida de color verde, entre la que se encuentran la lechuga o la col, los especialistas observan que ésta "ayuda a prevenir el colesterol, mejorando la circulación y evitando enfermedades cardiovasculares, y facilitando altas dosis de fibra".
Por último, el IOB expone la importancia de los alimentos blancos y amarillos, ya que ayudan a aumentar las defensas del organismo y mejorar la resistencia frente a los agentes externos, unos; y consiguen mantener los huesos y los dientes fuertes, además de proporcionar una piel totalmente saludable y una buena visión, otros. De ellos, se destaca a los nabos y las zanahorias, respectivamente.

martes, 9 de abril de 2013

lunares


Lunares: las marcas de belleza


Estratégicamente colocados en la mejilla de una mujer pueden resultar atractivos. Algunas, incluso, se los pintan. Son las llamadas marcas de belleza, pero no todos los lunares son bonitos.
Los lunares pueden ser abultados, muy grandes o tener pelos, aparecer en cualquier parte del cuerpo, solos o en grupos. Son normalmente pardos y pueden tener diferentes formas y tamaños.
Los lunares son tumores benignos y son el resultado de la acumulación de las células que le dan color a la piel llamadas melanocitos. También se les denomina nevus.
Probablemente los nevus están determinados antes de que una persona nazca. La mayoría aparecen durante los primeros 20 años de vida, aunque otros no lo hacen hasta la vejez.



Tipos de lunares
Existen dos tipos de lunares: lunares congénitos y lunares adquiridos. La mayoría de los bebes nacen sin lunares. Con el tiempo, empiezan a aparecer lunares pequeños. Al llegar a los 20 años, la mayoría de las personas tienen entre 20 y 40 lunares bien visibles, esparcidos por todo el cuerpo. Estos son lunares adquiridos y suelen medir menos de 0,5 cm

lunes, 8 de abril de 2013

recomendaciones para tomar el sol

Recomendaciones para tomar el sol. ¡Pon un bronceado seguro!
Mujer tomando el sol en la playa en momento de amanecer Foto de archivo - 6440645

El hecho en sí de ponerse al sol en los primeros días de calor parece un acto simple y sencillo. Sin embargo, todos deberíamos conocer algunos pequeños consejos muy fáciles de aplicar y que pueden evitar, a largo plazo, problemas graves para la salud. A continuación te damos los trucos para conseguir un bonito, pero, a la vez, saludable bronceado para este verano.

Es normal que nos resulte agradable y sencillo darnos un baño de sol en el verano, pero hay que tener cuidado. Muchos problemas de cáncer de piel, melanomas, arrugas y manchas son debidos a no haber tenido en cuenta una serie de recomendaciones para hacer que nuestro bronceado, no sólo sea bonito y duradero, sino que no afecte a la salud de nuestra piel en un futuro.

Y es que el sol es una gran fuente de riqueza natural y un buen recurso de vitaminas para nuestro
cuerpo, pero, en exceso, se puede convertir en nuestro enemigo, ocasionándonos males mayores que son fáciles de prevenir en muchos casos.

Debemos tener en cuenta que la piel cuanto más joven, más vulnerable a los rayos del sol es, por eso hay que prestar especial atención a los más pequeños. Los niños menores de tres años son los más afectados ya que su sistema inmunológico no está totalmente formado. Por tanto, deberemos evitar que se expongan al sol durante un tiempo prolongado.

Cuando tomes el sol...

Es muy importante recordar que las cremas de
protección solar deben ser aplicadas al menos 20 ó 30 minutos antes de la exposición al sol. No sirve de nada ponerse la crema en el cuerpo cuando ya estamos tumbados en la toalla. De esta forma, conseguiremos que nuestra piel absorba totalmente el bronceador.
Existen muchos tipos de bronceadores. La mayoría contienen lo que se llama SPF (Factor de Protección Solar) que indica cuánto tiempo más puede una persona pasar al sol antes de que pueda quemarse. Dependiendo del color y sensibilidad de tu piel, deberás utilizar un producto con un cierto grado de protección solar. Por ejemplo, si tu piel es muy clara, sería recomendable un factor 50 de protección, mientras que sí tu piel es muy morena o ya está bronceada será suficiente con un factor 6-8.



Otra de las recomendaciones fundamentales es tener mucho cuidado con las horas elegidas para la exposición solar. Las peores horas del día, por resultar demasiado abrasivas para nuestra piel, son desde las once de la mañana hasta las cuatro de la tarde. Si por cualquier motivo, estas son las únicas horas en las que puedes tomar el sol, te recomendamos que no sea de una manera continua, ya que es cuando los rayos del sol penetran de manera más profunda en nuestra piel.

A la hora de evitar posibles insolaciones producidas por la exposición prolongada al sol y de cuidar de nuestros ojos y labios, es conveniente cubrir la cabeza con alguna gorra o camiseta, usar gafas de sol y aplicar algún bálsamo labial.

Cuando llegues a casa...

Si has seguido estos consejos, sólo te queda la recta final para conseguir un óptimo cuidado de la piel después de la exposición solar. Lo ideal es darse una ducha para quitar los excesos de bronceador en la piel y evitar que ésta se quede grasa. Acabarás un perfecto día de sol sí después te aplicas un “after-sun”. Con dicha solución tu piel quedará en muy buenas condiciones para seguir tomando el sol de una manera segura y sin riesgos. Con un poco de paciencia y siguiendo los
cuidados básicos conseguirás poco a poco un bronceado bonito, a la vez que una piel sana, cuidada e hidratada.