viernes, 12 de abril de 2013

Consejos para mejorar la calidad de vida del paciente atópico


Cuidado corporal e higiene

  • En general, son preferibles los baños a las duchas. El agua debe ser templada (inferior a los 33 °C) y el baño no debe prolongarse más de 10 minutos.
  • No emplear manoplas ni esponjas de baño, evitando la fricción sobre la piel.
  • Se deben elegir geles para el baño que no resequen la piel, preferiblemente que sean sobregrasos y con un pH 5.5 o fisiológico.
  • El secado debe ser suave, sin frotar con la toalla.
  • El baño aumenta la hidratación, facilita la penetración de los emolientes y disminuye el estrés.
  • El masaje es un acto afectivo beneficioso para el bebé/niño atópico y le ayuda a relajarse.
  • Aplicar después del baño, cuando la piel está aún húmeda, una crema emoliente específica (aporte de lípidos). Se ha comprobado que el uso diario de una crema emoliente es una ayuda eficaz para espaciar los brotes y las recaídas.

Deporte

  • La sudoración de la persona atópica es deficiente o tiene zonas de hiperactividad. Esta deficiencia provoca que el picor sea más intenso. Por ello los deportes de alta actividad y los locales cerrados están desaconsejados.

jueves, 11 de abril de 2013

100 hábitos para sentirse bien

 

1. PROCURA LLEVAR UNA DIETA SANA
La dieta "estrella" es la mediterránea: pasta y arroz, verduras, legumbres, abundante fruta, aceite de oliva, poca carne, mucho pescado y pan integral.

2. MANTEN UNA BUENA HIDRATACIÓN
Es preciso beber al menos 2,5 litros de líquido al día.

3. EL SOBREPESO NO ES SOLO UNA CUESTIÓN DE ESTÉTICA
Debes encontrar el equilibrio entre las calorías que ingieres y la actividad física que realizas a lo largo del día.

4. CUIDADO CON LAS "DIETAS MILAGRO"
Debes buscar una pérdida de peso moderada y gradual que puede conseguirse con una dieta adecuada y ejercicio físico, y siempre con la supervisión de un profesional sanitario.

5. REDUCE TU COLESTEROL
Controla la ingesta de bollería industrial, grasas animales y bebidas alcohólicas.

6. COMBATE EL ESTRÉS
Mantén una actitud vital ante los problemas y en el día a día, sin perder el control sobre la situación.

7. APRENDE A RELAJARTE
Con la relajación, los músculos disminuyen poco a poco su actividad y, tras la relajación del cuerpo, la mente se tranquiliza, sumergiendo cuerpo y mente en un estado de bienestar.

8. NO FUMES
El tabaco es responsable de numerosas enfermedades: problemas cardiovasculares, respiratorios y oncológicos.

9. ALCOHOL, CON MODERACIÓN
Un consumo moderado (entre 1 y 2 unidades al día) no es perjudicial para la salud, pero el peligro llega cuando se traspasa este límite.

10. ALCOHOL Y CONDUCCIÓN NUNCA DE LA MANO
El consumo de alcohol produce un aumento de la fatiga, disminución de los reflejos y aumento del tiempo de reacción al volante.

11. DORMIR, UN PLACER IMPRESCINDIBLE
Si no dormimos lo suficiente, nuestro nivel de actividad y alerta disminuye, estamos más torpes en nuestra vida diaria, el riesgo de accidentes aumenta y el estado de salud empeora.

12. NO A LA DROGA
Los efectos sobre la salud del consumo de drogas a corto y largo plazo pueden ser muy graves. Además, este consumo hace que el riesgo de sufrir una enfermedad mental de cualquier tipo se multiplique al menos por cuatro, sin olvidar sus catastróficos efectos en familia y entorno.

13. PROTÉGETE DEL SOL
Una exposición prolongada y sin la debida protección puede generarnos importantes problemas de salud. Protégete del sol durante todo el año.

14. CUIDA TU PIEL
La piel no solamente es sensible a los rayos solares, sino también al viento y al frío, a la calefacción, a la contaminación, a la mala alimentación, al tabaco, etc.

15. FORTALECE TUS HUESOS
Así harás frente a la osteoporosis, una enfermedad en la que los huesos se vuelven quebradizos y el riesgo de fractura aumenta.

16. NO OLVIDES TU BOCA
La caries y la enfermedad periodontal tienen su origen en la placa bacteriana que se acumula si no existe una higiene bucodental adecuada. Acude al dentista al menos una vez al año.

17. ATENCIÓN A LOS EFECTOS DEL CALOR
Cuando el calor aprieta se deben evitar las horas centrales del día, beber aunque no se tenga sed, mantenerse en lugares frescos y en caso de malestar acudir inmediatamente al médico.

18. PREPÁRATE PARA EL FRÍO
Acondiciona tu hogar para el invierno, dispón de un sistema de calefacción que te permita mantener una temperatura de 21-22 °C y abrígate antes de salir a la calle.

19. CINCO COMIDAS DIARIAS
No sólo importa lo que se come, sino cómo se distribuyen los alimentos a lo largo del día. Lo ideal es hacer 5 comidas al día: desayuno, almuerzo, comida, merienda y cena.

20. ENAMÓRATE
Las reacciones bioquímicas que experimenta el organismo cuando un sujeto entra en fase de enamoramiento mejoran el estado de salud y fortalecen el sistema inmunológico.

21. VITAMINAS
Habitualmente una alimentación equilibrada aporta todas las vitaminas necesarias, pero existen determinadas situaciones que requieren un aporta vitamínico extra: embarazo, lactancia, deportistas, etc.

22. HAZ EJERCICIO DE FORMA REGULAR
Hacer ejercicio físico regular y adaptado a las necesidades y características de cada persona mejora el estado de salud y es clave en la prevención de las enfermedades cardiovasculares.

23. REVISIÓN GINECOLÓGICA: NECESARIA A CUALQUIER EDAD
Una única revisión anual puede bastar para prevenir la mayoría de las patologías ginecológicas.

24. MANTEN UNA BUENA HIGIENE POSTURAL
Debemos vigilar posturas y movimientos en el quehacer diario: la altura de las almohadas, las sillas y mesas de estudio, horas sentado sin cambio de postura, malos hábitos posturales en la conducción…

25. COME BIEN PARA ENVEJECER MEJOR
Las consecuencias de la mala alimentación y desnutrición en el anciano son devastadoras y el resultado no puede ser otro que una calidad y esperanza de vida disminuidas.

26. LA SAL, EN SU JUSTA MEDIDA
Reduce el consumo de alimentos precocinados y muy elaborados, embutidos, salazones de pescado y conservas, ya que suelen llevar abundante sal añadida.

27. EVITA LOS RESFRIADOS
La mejor forma de evitar el contagio es lavarse las manos con frecuencia, con agua y jabón o con algún producto desinfectante específico.

28. VIGILA TU AUDICIÓN
Cerca del 20% de los españoles padece algún tipo de deficiencia auditiva. Si notas que oyes peor, acude a un especialista.

29. CUIDA TUS OJOS DE POSIBLES LESIONES
Toma precauciones a la hora de llevar a cabo actividades cotidianas como la limpieza de la casa, en el trabajo, al tomar el sol o al practicar determinados deportes.

30. UTILIZA GAFAS DE SOL HOMOLOGADAS
No todas las gafas de sol son iguales ni sirven para todas las personas y cada modelo debe adaptarse a distintas necesidades de protección ocular. No las compres en mercadillos o similares.

31. EL YOGA AYUDA A MITIGAR TENSIONES
Muchos consideran el yoga una práctica perfecta para ponerse y mantenerse en forma, ya que tonifica los músculos, aumenta la fuerza y la flexibilidad de nuestro cuerpo y nos hace sentir mejor.

32. PIES, LOS GRANDES OLVIDADOS
Hay que lavarlos a diario, cortarse las uñas correctamente, protegerlos en piscinas, gimnasios y otros sitios públicos, y evitar el exceso de sudor. Utiliza un calzado adecuado.

33. VIVE LA MENOPAUSIA CON NATURALIDAD
Es una etapa más de la vida y si bien supone ciertos desarreglos, con los cuidados adecuados puedes llevar una vida plena y satisfactoria.

34. ANTIBIÓTICOS: SÓLO CON RECETA
Recuerda que los antibióticos solo pueden hacer frente a las enfermedades infecciosas de origen bacteriano y no son efectivos para el tratamiento de procesos virales como los resfriados.

35. NO TE AUTOMEDIQUES
Algunos trastornos de salud leves pueden tratarse con medicamentos que no precisan receta, para lo que puedes consultar con el farmacéutico, pero el resto deben ser diagnosticados, tratados y controlados por un médico.

36. RESPETA LAS REGLAS
Respeta las señales de precaución de carreteras, zonas de baño, lugares de ocio, actividades deportivas… están diseñadas para prevenirnos de accidentes.

37. INTENTA VIVIR EN UN ENTORNO SALUDABLE
El tráfico y las calefacciones generan entre el 50 y el 70% de la contaminación en las grandes ciudades, provocando el empeoramiento de algunas enfermedades respiratorias. Evita los ambientes cargados de humo.

38. NO AL TABACO EN EL EMBARAZO
Y tampoco después del parto. Los bebés expuestos al humo del tabaco multiplican por cuatro el riesgo de sufrir bronquitis y neumonía.

39. CUIDA TU CORAZÓN
Una dieta equilibrada, ejercicio físico, evitar el tabaco, el sedentarismo y el estrés, consumir sal de forma moderada, y controlar la tensión, el colesterol y la glucosa son algunas de las pautas básicas que nos ayudan a tener un corazón sano y fuerte.

40. VIGILA TUS SENOS
Mediante la autoexploración y la realización de mamografías periódicas se puede diagnosticar precozmente el cáncer de mama.

41. NO ACUMULES MEDICAMENTOS EN CASA
A través de los puntos SIGRE de las farmacias se reciclan los envases y se eliminan los medicamentos caducados o en mal estado.

42. UNA CABEZADITA A MEDIA TARDE
No más de media hora de siesta es suficiente para enfrentarse al resto de la jornada con energías renovadas.

43. DONA TUS ÓRGANOS
Hazte donante de órganos y anima a otros a que también lo sean; cuantos más donantes existan, mayor será el número de vidas que podrán salvarse.

44. HAZTE DONANTE DE SANGRE
La mayoría de la población necesitará, en algún momento de sus vidas, sangre para ellos mismos o para alguien muy cercano. La única manera de conseguirla es mediante la donación voluntaria y altruista de las personas solidarias.

45. MANIPULA LOS ALIMENTOS CON SEGURIDAD
Al manipular los alimentos utiliza utensilios limpios, cocínalos con calor suficiente, no los dejes expuestos a temperatura ambiente y toma especiales precauciones con los alimentos que se consuman crudos.

46. CONOCE TUS MEDICAMENTOS
Es de gran importancia que conozcamos nuestra medicación, para qué es y cómo debe tomarse en relación con las comidas. Cuando tomamos varios medicamentos, debemos conocer cuáles se pueden tomar juntos y cuáles solos.

47. EVITA EL ESTREÑIMIENTO
Para combatirlo y recuperar el ritmo intestinal hay que adoptar una serie de medidas que pasan fundamentalmente por una dieta equilibrada, una correcta hidratación y la práctica de ejercicio físico.

48. EVITA LOS ACCIDENTES DOMÉSTICOS
Los principales accidentes domésticos son las caídas, y la cocina, el baño y las escaleras los puntos más conflictivos. La prevención de los accidentes es fundamental, tanto para evitar que se produzcan como para minimizar sus consecuencias.

49. FRACCIONA LAS VACACIONES
Volver de las vacaciones sabiendo que aún quedan más por delante para disfrutar ayuda a que la incorporación no sea tan traumática. Escoger períodos de 15 días es una buena fórmula.

50. ANTICÍPATE A TU ALERGIA
Si eres alérgico acude al alergólogo antes de que aparezcan los primeros síntomas con la llegada de la primavera. De este modo el médico podrá instaurar un tratamiento para prevenir posibles episodios agudos.

51. PRACTICA LA RISOTERAPIA
Muchos no dudan en asegurar que la risa es el mejor antídoto contra enfermedades como la depresión y la angustia, por ejemplo, e incluso hay quien la recomienda como analgésico.

52. APRENDE A HACER LA COMPRA
Procura adquirir productos al mejor precio y calidad. Haz la compra con tiempo; una compra precipitada puede hacer que adquieras cosas no necesarias y cantidades erróneas.

53. APUESTA POR LA LACTANCIA MATERNA
La lactancia materna exclusiva proporciona el alimento ideal durante los primeros seis meses de vida del niño, pues le aporta todos los nutrientes, anticuerpos, hormonas, factores inmunitarios y antioxidantes que necesita.

54. ANTE UNA HERIDA, DESINFECCIÓN
El problema más importante de las heridas es que se infecten. Por eso, es importante la limpieza y desinfección de la herida lo antes posible con agua, jabón y un antiséptico.

55. EVITA EL DOLOR DE ESPALDA
Para ello hay que mantenerse físicamente activo y cumplir las normas de higiene postural destinadas a realizar las actividades cotidianas de forma que la espalda soporte la menor carga posible.

56. CUANDO LLEGUE LA NAVIDAD, DISFRÚTALA
Estos suelen ser días de gran ajetreo, por lo que tener preparadas las cosas con antelación en la medida de lo posible aporta tranquilidad. Son vacaciones, duerme bastante, come bien y haz ejercicio.

57. ORGANÍZATE
Organizar nuestro tiempo y nuestras actividades estableciendo horarios es fundamental para poder descansar, no estar preocupados, no sufrir continuos sobresaltos, etc.

58. VIAJA DE FORMA SALUDABLE…
El viajero está expuesto a riesgos para la salud que pueden minimizarse adoptando las precauciones adecuadas antes, durante y después del viaje, sobre todo si el destino son países exóticos.

59. …Y SIN OLVIDAR LA VACUNACIÓN
Los aspectos sanitarios del viaje se han de programar con tiempo, ya que algunas medidas para la prevención de enfermedades, como la vacunación, se han de tomar con la suficiente antelación.

60. EN EL AVIÓN, MUÉVETE
La escasa movilidad provocada por el poco espacio entre los asientos afecta negativamente a la circulación sanguínea y puede provocar la formación de coágulos en las piernas.

61. DI NO AL BRONCEADO
Ya no está de moda. La exposición a los rayos ultravioletas naturales o artificiales (cabinas de rayos UVA) es perjudicial para la salud. Antes de exponerte a ellos protégete adecuadamente.

62. SI ERES CUIDADOR… CUIDATE
Las personas que se ocupan de cuidar de los demás también necesitan de un tiempo para ellos mismos. Es bueno pedir ayuda y no cargar en exclusiva con todo el trabajo que supone ser cuidador.

63. DISFRUTA DE TUS AFICIONES
Planifica actividades placenteras y de ocio durante todo el año. Incluso en los días laborables dedícate un tiempo a tí mismo, a disfrutar de tus aficiones.

64. ESCUCHA MÚSICA
La musicoterapia puede mejorar el funcionamiento físico, psíquico y social. Se ha mostrado muy eficaz como ayuda a personas con determinados problemas físicos o psicológicos.

65. TRATA DE SER FELIZ
Recientes investigaciones apuntan a que las emociones positivas pueden ser potenciadas y ayudan a prevenir la aparición de determinadas enfermedades. Sentirnos bien con nosotros mismos y el entorno que nos rodea nos permite mantener o incluso obtener salud.

66. APRENDE A DISFRUTAR EN VACACIONES
Levántate más tarde e incluso 'vaguea' un poquito los tres primeros días, pero el resto del tiempo intenta mantenerte activo, hacer cosas nuevas, distintas a las que normalmente ocupan tu tiempo el resto del año.

67. ADAPTATE A LOS CAMBIOS DE FORMA PAULATINA
La clave para enfrentarte a los cambios y que los resultados sean satisfactorios es hacer la transición de una forma suave para adaptarte poco a poco. Convéncete de que las cosas saldrán bien al final.

68. CONDUCE DE MANERA RESPONSABLE
Antes de iniciar un viaje, descansa lo suficiente, no bebas alcohol, revisa tu vehículo y, por supuesto, sé prudente y no te la juegues, tú y los tuyos poneros siempre el cinturón.

69. PRACTICA SEXO SIEMPRE QUE PUEDAS…
Está demostrado que las relaciones sexuales satisfactorias actúan sobre el sistema nervioso y el metabolismo del ser humano, favoreciendo un estado de equilibrio y de bienestar físico y psicológico.

70. …PERO SIEMPRE SEXO SEGURO
Una actitud responsable en las relaciones sexuales puede prevenir la mayoría de las enfermedades de transmisión sexual y los embarazos no deseados.

71. ASÓCIATE
Si tú o algún familiar padece una enfermedad, busca la asociación de pacientes correspondiente y únete a ella.

72. HAZTE UN CHEQUEO MÉDICO
Este tipo de reconocimientos, que por lo general consiste en un examen integral e individualizado del estado de salud, se hace a personas sanas, pues su misión es detectar indicios de anomalías en el organismo.

73. PROPONTE NUEVAS METAS
Marcarnos metas para el nuevo curso o para el nuevo año es un síntoma evidente de salud y de autoestima pues significa que tenemos aspiraciones e ilusión por las cosas y que nos sentimos capaces de alcanzarlas.

74. COME MÁS PESCADO
Porque los ácidos grasos que contiene son esenciales para nuestro desarrollo físico y mental.

75. Y POR SUPUESTO FRUTAS Y VERDURAS
Nos aportan vitaminas y minerales, son la fuente por excelencia de la fibra y su poder antioxidante previene el envejecimiento prematuro.

76. DI NO A LA VIOLENCIA
Si estas sufriendo algún tipo de violencia, denúnciala. Si eres una persona violenta, los especialistas pueden ayudarte a evitarla.

77. ENTRENA TU MEMORIA
Las personas que a partir de los 50 años leen revistas o libros, participan en actividades sociales y lúdicas, usan el ordenador o realizan trabajos manuales pueden retrasar o evitar la pérdida de memoria.

78. CAFEÍNA: CON MODERACIÓN
En una persona sana, un consumo diario moderado de cafeína, entendiéndose como tal el equivalente a tres tazas de café, no suele representar un riesgo para la salud. La clave está como siempre en la moderación.

79. VIGILA TU TENSIÓN ARTERIAL
La presión arterial cambia continuamente para adaptarse a las necesidades del organismo en cada momento, por lo que es importante controlarla adecuadamente.

80. CUIDADO CON LAS NUEVAS ADICCIONES
En los últimos años han florecido las denominadas "adicciones psicológicas", como las relacionadas con el juego, adicciones a las compras, al trabajo, a Internet (redes sociales, chat), al móvil, etc.

81. REVISIÓN UROLÓGICA A LOS 50
A partir los 50 años las revisiones urológicas periódicas son imprescindibles, ya que a partir de esta edad aumenta considerablemente la incidencia de hiperplasia benigna de próstata y de cáncer de próstata.

82. PIERCING Y TATUAJES, CON PRECAUCIÓN
Deben realizarse en establecimientos que cumplan con la legislación, que presenten condiciones higiénicas óptimas y que informen adecuadamente de los peligros y las medidas preventivas.

83. CONSUME AZÚCAR DE MANERA MODERADA
No necesitamos añadir azúcar a nuestra alimentación pues está contenida en distintas cantidades en todos los alimentos. En cantidad excesiva puede ser peligrosa y favorecer el sobrepeso y la diabetes.

84. RELACIONATE CON LOS DEMÁS
Fomentar nuestra relación con los demás y vivir el ocio de manera positiva facilita un espacio en el que nuestras vivencias afectivas son más intensas, propiciando que se tome conciencia de comunidad y favoreciendo la amistad, la solidaridad y las relaciones familiares.

85. EVITA LAS CAÍDAS
La intervención más eficaz para evitar las caídas de los mayores en su domicilio consiste en combinar algo de ejercicio físico para mejorar el equilibrio, tratamiento de los problemas de visión y eliminación de obstáculos en la vivienda.

86. CUIDA TU ASPECTO
No descuides tu aspecto personal. Sentirse agradable a los demás aumenta la producción de endorfinas, la hormona responsable, en buena parte, de que nos sintamos felices.

87. NO COMPRES MEDICAMENTOS POR INTERNET
Más de la mitad de los medicamentos que circulan a través de internet son falsificaciones, fabricadas a partir de sustancias no autorizadas, de baja calidad o con efectos tóxicos.

88. EVITA EL OCIO PASIVO
La vida cada vez más sedentaria debido principalmente a las nuevas tecnologías (TV, Internet, videojuegos…) es la principal causa del aumento de la obesidad y el sobrepeso.

89. CUIDADO CON EL MP3
Los expertos recomiendan no prolongar su uso durante más de una hora seguida y, como máximo, al 70% de su capacidad de volumen. Las lesiones provocadas por su uso diario y abusivo son irreversibles.

90. AL COLE, MEJOR ANDANDO
Es un dato desalentador constatar cómo en nuestro país ha caído en desuso esta sana costumbre -cuando las circunstancias lo permiten- que ayuda a combatir los efectos negativos del sedentarismo en niños y adolescentes.

91. SI ACABAS DE SER MADRE, BUSCA TIEMPO LIBRE PARA TI
Generalmente las madres suelen hacerse cargo del cuidado del bebé en exclusiva, especialmente durante sus primeros meses de vida. Si éste es tu caso, empieza reservando a diario un mínimo de media hora para ti misma, para darte un baño, leer un libro o hablar por teléfono con una amiga.

92. TIEMPO PARA DISFRUTAR EN PAREJA
Tanto tú como tu pareja necesitáis tiempo libre; disponer de él no es un lujo sino una necesidad y encontrarlo es sólo cuestión de organización en casa o en el trabajo.

93. LA IMPORTANCIA DE UN BUEN DESAYUNO
El desayuno ideal se compone de cereales, zumos y lácteos, si es posible en compañía, y complementado con fruta a media mañana.

94. COME FRUTOS SECOS
Son muy energéticos, ricos en fósforo, hierro, azufre, vitamina B, proteínas de gran calidad, hidratos y grasas y buenos aliados en grandes esfuerzos intelectuales.

95. PRACTICA EL TURISMO DE SALUD
Balnearios, spa y otros establecimientos similares utilizan los beneficios del agua, la aromaterapia o el masaje, entre otras terapias, como auténtica fuente de salud y bienestar.

96. DISFRUTA DE LA NATURALEZA
Empezando por el parque del barrio y terminando por recorrer cualquier rincón lejano. Para ello conviene que vayas acompañado de personas expertas y conocedoras de la zona, eligiendo itinerarios adecuados a tu resistencia física.

97. MANTEN UNA BUENA HIGIENE PERSONAL
La higiene personal no sólo es sinónimo de limpieza sino también de salud. La mejor forma de mantenerse limpio y sano es duchándose cada día con agua y jabón.

98. TEN TU HOGAR LIMPIO
Limpia la casa frecuentemente, ventila bien y mantén un ambiente más bien seco.

99. DIVIERTETE
Tómate un momento para cambiar de rutina y olvídate de las obligaciones diarias. Está comprobado que la diversión es una excelente terapia contra el estrés y la ansiedad.

100. CUMPLE CON LA NORMATIVA DE SEGURIDAD LABORAL
Si en tu trabajo estás expuesto a algún riesgo laboral, cumple a rajatabla con las medidas de seguridad y prevención.

Consecuencias de la deshidratación en el deporte

La hidratación para el ejercicio debe ser adecuada, antes, durante y después del ejercicio.
El estudio "Utilidad en el deporte de las bebidas de reposición con carbohidratos", en el que ha participado el doctor Manonelles -presidente de la Federación Española de Medicina en el Deporte- , afirma que no se puede realizar un deporte intenso y prolongado sin una adecuada disponibilidad de hidratos de carbono. En este sentido, la ingestión de bebidas con electrolitos y glucosa -las denominadas bebidas para deportistas- puede mejorar el rendimiento físico, incluso cuando la cantidad de ésta última sea pequeña.
Lo que un deportista come y bebe puede afectar a su salud, peso y composición corporal, disponibilidad de sustratos, tiempo de recuperación post-esfuerzo y, en definitiva, a su rendimiento. En determinadas actividades deportivas el estado de hidratación y la provisión de sustratos energéticos son factores determinantes en el rendimiento e incluso de la aparición de serios problemas de salud.
En su opinión, una bebida para deportistas ideal es la que sacia la sed, proporciona la energía y electrolitos suficientes, se absorbe rápidamente y tiene una buena palatabilidad. Los objetivos de las bebidas para deportistas son varios: en primer lugar, proporcionar hidratos de carbono que mantengan una concentración adecuada de glucosa en sangre y retrasen el agotamiento de los depósitos de glucógeno; en segundo lugar, reponer los electrolitos, y especialmente el sodio; y, finalmente, la reposición hídrica para evitar la deshidratación.
Cuando la pérdida hidroelectrolítica es importante, se compromete el rendimiento y pueden aparecer problemas médicos como el golpe de calor. De ahí la necesidad y la utilidad de una hidratación y aporte de sustratos adecuados en el deporte.
No se puede realizar un trabajo intenso y prolongado sin una adecuada disponibilidad de hidratos de carbono. La ingestión de bebidas con glucosa y electrolitos puede mejorar el rendimiento físico incluso cuando la cantidad de glucosa sea pequeña, si bien el rendimiento puede mejorar, aunque en un menor grado, por la ingesta de agua.
Recomendaciones
Según el doctor Manonelles, la hidratación para el ejercicio debe ser adecuada, antes, durante y después del ejercicio. "Por lo tanto, en las tres situaciones tiene cabida la utilización de bebidas para deportistas, aunque en el ejercicio y después de él, especialmente si se va a volver a competir, es primordial".
Para un adulto medio, se recomienda una ingesta de entre 400 y 500 cc en las cuatro horas previas al ejercicio de larga duración. Durante el ejercicio, entre 150 y 200 cc cada 20 minutos. Y después del ejercicio se es menos estricto, pues bastará con saciar la sed.
El deportista debe responsabilizarse de efectuar una hidratación adecuada. El rendimiento óptimo sólo es posible cuando la deshidratación es minimizada ingiriendo gran cantidad de líquido durante el ejercicio.

"Del sillón a la maratón"

'El medio maratón tiene la barrera psicológica de los 21 kilómetros'


Antonio Ríos, en el maratón de Chicago. | EL MUNDOAntonio Ríos, en el maratón de Chicago. |
  • En el Día Mundial de la Actividad Física, un maratoniano cuenta su experiencia
  • Especialista en Traumatología, no había corrido nunca hasta hace cinco años
Médico de vocación y corredor por desesperación. Antonio Ríos, especialista en Traumatología y doctor en Epidemiología y Salud Pública, se lanzó al deporte como una catarsis. Con 98 kilos y un mal humor constante, reconoce que había tocado fondo y que necesitaba un cambio. Un día fue al gimnasio que pagaba religiosamente desde hacía meses pero al que no había acudido ningún día y se acercó a la máquina que le pareció más simple, la cinta corredora. Desde entonces, han pasado días y kilómetros, tantos como varios maratones. Su experiencia la cuenta en un libro, 'Del sillón a la maratón', con el que ha querido hacer el manual que a él le hubiera gustado leer cuando empezó a competir, con consejos prácticos para los corredores y con testimonios para animar a quienes tienen más apego al sofá.
¿Cuál ha sido tu objetivo a la hora de escribir este libro?
Mi intención con este libro es que la gente se levante del sillón, que las personas sedentarias se den cuenta de que necesitan un cambio. Yo estaba en el sillón hace cinco años, pesaba 98 kilos y era una persona muy sedentaria, sólo me preocupaba el trabajo. Un día decidí cambiar porque la persona que estaba al frente del espejo no me gustaba, no la conocía, ni la que estaba en mi cabeza tampoco. Me di cuenta de que necesitaba cambiar. Lo siguiente era saber cómo podía cambiar y qué necesitaba.
Este libro trata de contar la evolución de una persona que pasa de un extremo al otro: empezar por una cinta y acabar en un maratón, la prueba reina y el sueño de todo corredor popular. Por un lado, hay una parte de libro que es motivacional, para cambiar, y otra, desde el punto de vista médico, que dice cómo hacerlo.
¿Todos podemos? ¿Hay una edad límite? ¿Con cualquier condición física?
El principio básico de toda actividad deportiva se llama sobrecarga progresiva, es decir, que una persona empiece de menos a más y dependiendo de sus circunstancias. Yo a mis pacientes no les digo que empiecen a correr sino a andar. Todas las personas pueden hacer una actividad deportiva, lo que hay que hacer es encontrar la adecuada. Si una persona tiene obesidad, le recomiendo que alterne dos minutos andando y uno de trote suave y que cada semana vaya progresando. No hay que precipitarse, porque si no vendrán las lesiones.
El otro principio es la regularidad. No vale un día a la semana, mínimo dos o tres días. Porque así perderá peso, se notará más ligero, verá que el pantalón le queda un poco ancho, dormirá mejor, y eso le va a retroalimentar. Cuando esté metido en ese círculo, tendrá la necesidad fisiológica de salir a correr.
¿Cuáles son sus consejos para aguantar los primeros días?
Recuerdo las quejas de una paciente que se animó a correr después de leer mi libro. Tenía agujetas y yo le decía: 'deja que la biología funcione' [porque tras un tiempo el cuerpo genera endorfinas, las hormonas del placer] y ella me respondía: 'es que mi biología va muy lenta, o no tengo endorfinas'. Por eso hay que empezar con un ejercicio progresivo, pero a veces se empieza con tanta ilusión, como los niños que salen del colegio, que en los primeros días no medimos, forzamos mucho y llegan las agujetas. En definitiva, hay que ir con una ilusión contenida, todo con moderación es garantía de éxito.
¿Hace falta ser competitivo para correr todos los días?
Hay que ser competitivo contra uno mismo, es decir, cuando uno empieza a correr, ya sea la distancia que sea, al día siguiente quiere hacerla en un minuto menos y esa es la competencia. Cuando no haces esa progresión a la semana siguiente, viene una cierta frustración. Pero es ese tipo de competencia, y eso te estimula para salir cada día con fuerza e intentar batir tu récord. Siempre tiene que haber algo de progresión.
¿Cuál es la mejor motivación para empezar a correr?
Cualquier motivación que te levante del sillón es buena, cada uno tiene sus objetivos, desde la operación bikini a encontrarse mejor, hasta picarse con el vecino. Cuando empecé a correr, mi motivación era cambiar, perder algo de peso y encontrarme algo mejor. Todas las razones son válidas. Yo lo que digo es: 'entrena a tu mente para que tu cuerpo te siga'. El cuerpo no tiene límites, es una máquina increíble.
En la ciudad, sin un entorno adecuado, correr puede ser más duro, ¿no?
Tengo muchos compañeros que viven en Madrid y corren por el Retiro o en la Casa de Campo o en la Dehesa de la Villa. Cuando vivía en Granada daba vueltas a un parque. Siempre hay un sitio adecuado para poder hacer una actividad deportiva de una manera saludable. Para correr, voy en coche unos 10 minutos para llegar a la playa, que es mi lugar fetiche, pero en todas las ciudades más o menos existen sitios seguros.
¿Son los médicos un colectivo saludable?
Lamentablemente, poco. El porcentaje de médicos que practiquen una actividad física intensa es inferior al del resto de la población. Cuando voy a un congreso, me llevo las zapatillas para correr, esté donde esté, y mis colegas me ven como si fuera a Marte, como un bicho raro.
¿Cuánto más se corre, mejor?
Cuando empiezas a profundizar, te das cuenta de que cometes errores, kilómetros basura, que son los que te empeñas en recorrer al mismo ritmo y eso no te aporta nada, porque la clave está no en lo que corres sino en cómo lo corres. Uno puede mejorar cardiovascularmente o físicamente corriendo cinco kilómetros a un ritmo más exigente, mucho más que corriendo 15 kilómetros a un ritmo mucho más lento. Desde el punto de vista de capacidad, mejora mucho más hacerlo con calidad que con cantidad. Eso lo he aprendido a base de ensayo y error. Ahora corro series a diferentes velocidades.
¿Qué motivación hay para correr un maratón?
La motivación es la competitividad. Cuando uno empieza a correr, jamás piensa que va a hacer un maratón. Pero cuando sigues, como te vas encontrando mejor, empieza ese gusanillo y te apuntas a una carrera popular, donde ves el gran y buen ambiente que hay. Si la acabas, siempre buscas algo más. De ahí pasas al medio maratón y luego al maratón, pero porque es el colofón, es lo máximo a lo que puede aspirar un corredor popular. Además, los amigos te van animando.
¿Todo el mundo puede correr un maratón?
No puede ni debe. Partimos de la base de que hay mucha gente que se queda por el camino, no por nada dramático sino por las lesiones o las sobrecargas, porque su organismo no asimila todo el esfuerzo al que se le somete en un maratón, y se dedican a carreras más pequeñas. A pesar de esto, todos los años un millón de personas termina un maratón, lo que puede suponer un 5% de todos los corredores populares.
¿Se puede correr sólo por placer?
Recomiendo entrenar por sensaciones. El cuerpo es el que te va avisando. A veces la gente se obceca y hace ejercicio con dolor, y ahí es cuando vienen las sobrecargas. Escuchar al cuerpo es absolutamente necesario. Hay que valorar lo que no va bien y reconducir la situación, si no se hace, las consecuencias pueden ser muy graves. Cuando un deportista sale de una lesión, debe de ver qué sensaciones tiene durante y después del ejercicio.
¿Qué consejos le da a quienes van a correr un medio maratón?
El medio maratón tiene de especial la barrera psicológica que son esos 21 kilómetros. El que corre por primera vez esta carrera probablemente nunca se ha enfrentado a esos 21 kilómetros, porque para entrenar no se suele pasar de 15 o 16 kilómetros, y siempre queda ese 'gap', ese terreno desconocido, oscuro, donde no sabemos muy bien cómo vamos a reaccionar. Pero, básicamente, la barrera es mental, igual que en cualquier cosa en la vida. Piensas: ¿me va a aguantar el cuerpo? La respuesta es sí. Sí, si has hecho los deberes, si te has preparado bien, con constancia, el cuerpo va a aguantar. El que se conoce sabe a cuánto tiene que correr, cuándo tiene que beber, cuándo tiene que darle un poco de chispa... Todo está en la mente.

Recomiendan la dieta de los Colores por sus efectos saludables

Ayuda a prevenir el cáncer y el colesterol
 
Frutas, Verdura En Un Puesto De Mercado
 
El Instituto de Obesidad (IOB) apuesta por la 'Dieta de los Colores', la cual está basada en que los pigmentos encargados de dar color a cada alimento tienen un efecto benéfico y específico para la salud.
Este régimen "ha tenido mucho éxito, especialmente en Estados Unidos", donde en lugares como el Centro para el Control y Prevención de las Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) se elaboran los menús en función de los colores. Éstos no sólo contribuyen al aspecto externo de la comida, "sino que resultan la clave para una dieta sana", explican.
En este sentido, explican que, al consumir diariamente frutas, hortalizas y verduras frescas de diversos colores, "se garantiza la ingesta de alimentos de bajo aporte calórico y alta cantidad de micronutrientes", como las vitaminas, minerales, fibras y fitoquímicos. Además, se reduce "considerablemente" el riesgo de desarrollar ciertas enfermedades cardiovasculares, cáncer y diabetes, entre otras, sostienen.

CENTRADA EN CINCO COLORES

Esta dieta aconseja comer alimentos de cinco colores al día, lo que "garantiza bienestar y protección al organismo", señalan los expertos. En concreto, los víveres de color azul o morado "se caracterizan por contener altas dosis de antioxidantes encargados de proteger a las células del organismo de los ataques causados por los radicales libres", indican.
Por ello, contribuyen al buen funcionamiento del sistema circulatorio, "así como a prevenir diferentes tipos de cáncer", afirman al tiempo que destacan entre ellos "las berenjenas, las moras, las uvas negras, los arándanos y las ciruelas". Por su parte, los de color rojo contienen altas dosis de betacarotenos, "necesarios para mantener la salud de la piel", indican.
Además, el alto poder depurativo de alimentos como las fresas, las cerezas, los tomates, las manzanas rojas o la sandía "permiten eliminar toxinas del organismo", señalan. Acudiendo a la comida de color verde, entre la que se encuentran la lechuga o la col, los especialistas observan que ésta "ayuda a prevenir el colesterol, mejorando la circulación y evitando enfermedades cardiovasculares, y facilitando altas dosis de fibra".
Por último, el IOB expone la importancia de los alimentos blancos y amarillos, ya que ayudan a aumentar las defensas del organismo y mejorar la resistencia frente a los agentes externos, unos; y consiguen mantener los huesos y los dientes fuertes, además de proporcionar una piel totalmente saludable y una buena visión, otros. De ellos, se destaca a los nabos y las zanahorias, respectivamente.

martes, 9 de abril de 2013

lunares


Lunares: las marcas de belleza


Estratégicamente colocados en la mejilla de una mujer pueden resultar atractivos. Algunas, incluso, se los pintan. Son las llamadas marcas de belleza, pero no todos los lunares son bonitos.
Los lunares pueden ser abultados, muy grandes o tener pelos, aparecer en cualquier parte del cuerpo, solos o en grupos. Son normalmente pardos y pueden tener diferentes formas y tamaños.
Los lunares son tumores benignos y son el resultado de la acumulación de las células que le dan color a la piel llamadas melanocitos. También se les denomina nevus.
Probablemente los nevus están determinados antes de que una persona nazca. La mayoría aparecen durante los primeros 20 años de vida, aunque otros no lo hacen hasta la vejez.



Tipos de lunares
Existen dos tipos de lunares: lunares congénitos y lunares adquiridos. La mayoría de los bebes nacen sin lunares. Con el tiempo, empiezan a aparecer lunares pequeños. Al llegar a los 20 años, la mayoría de las personas tienen entre 20 y 40 lunares bien visibles, esparcidos por todo el cuerpo. Estos son lunares adquiridos y suelen medir menos de 0,5 cm

lunes, 8 de abril de 2013

recomendaciones para tomar el sol

Recomendaciones para tomar el sol. ¡Pon un bronceado seguro!
Mujer tomando el sol en la playa en momento de amanecer Foto de archivo - 6440645

El hecho en sí de ponerse al sol en los primeros días de calor parece un acto simple y sencillo. Sin embargo, todos deberíamos conocer algunos pequeños consejos muy fáciles de aplicar y que pueden evitar, a largo plazo, problemas graves para la salud. A continuación te damos los trucos para conseguir un bonito, pero, a la vez, saludable bronceado para este verano.

Es normal que nos resulte agradable y sencillo darnos un baño de sol en el verano, pero hay que tener cuidado. Muchos problemas de cáncer de piel, melanomas, arrugas y manchas son debidos a no haber tenido en cuenta una serie de recomendaciones para hacer que nuestro bronceado, no sólo sea bonito y duradero, sino que no afecte a la salud de nuestra piel en un futuro.

Y es que el sol es una gran fuente de riqueza natural y un buen recurso de vitaminas para nuestro
cuerpo, pero, en exceso, se puede convertir en nuestro enemigo, ocasionándonos males mayores que son fáciles de prevenir en muchos casos.

Debemos tener en cuenta que la piel cuanto más joven, más vulnerable a los rayos del sol es, por eso hay que prestar especial atención a los más pequeños. Los niños menores de tres años son los más afectados ya que su sistema inmunológico no está totalmente formado. Por tanto, deberemos evitar que se expongan al sol durante un tiempo prolongado.

Cuando tomes el sol...

Es muy importante recordar que las cremas de
protección solar deben ser aplicadas al menos 20 ó 30 minutos antes de la exposición al sol. No sirve de nada ponerse la crema en el cuerpo cuando ya estamos tumbados en la toalla. De esta forma, conseguiremos que nuestra piel absorba totalmente el bronceador.
Existen muchos tipos de bronceadores. La mayoría contienen lo que se llama SPF (Factor de Protección Solar) que indica cuánto tiempo más puede una persona pasar al sol antes de que pueda quemarse. Dependiendo del color y sensibilidad de tu piel, deberás utilizar un producto con un cierto grado de protección solar. Por ejemplo, si tu piel es muy clara, sería recomendable un factor 50 de protección, mientras que sí tu piel es muy morena o ya está bronceada será suficiente con un factor 6-8.



Otra de las recomendaciones fundamentales es tener mucho cuidado con las horas elegidas para la exposición solar. Las peores horas del día, por resultar demasiado abrasivas para nuestra piel, son desde las once de la mañana hasta las cuatro de la tarde. Si por cualquier motivo, estas son las únicas horas en las que puedes tomar el sol, te recomendamos que no sea de una manera continua, ya que es cuando los rayos del sol penetran de manera más profunda en nuestra piel.

A la hora de evitar posibles insolaciones producidas por la exposición prolongada al sol y de cuidar de nuestros ojos y labios, es conveniente cubrir la cabeza con alguna gorra o camiseta, usar gafas de sol y aplicar algún bálsamo labial.

Cuando llegues a casa...

Si has seguido estos consejos, sólo te queda la recta final para conseguir un óptimo cuidado de la piel después de la exposición solar. Lo ideal es darse una ducha para quitar los excesos de bronceador en la piel y evitar que ésta se quede grasa. Acabarás un perfecto día de sol sí después te aplicas un “after-sun”. Con dicha solución tu piel quedará en muy buenas condiciones para seguir tomando el sol de una manera segura y sin riesgos. Con un poco de paciencia y siguiendo los
cuidados básicos conseguirás poco a poco un bronceado bonito, a la vez que una piel sana, cuidada e hidratada.

sábado, 6 de abril de 2013


CLAVES PARA ADELGAZAR

Lograr un peso adecuado, para muchos puede ser imposible pero si ponemos en práctica algunos cambios de hábitos podemos bajar sin tanto sufrimiento.

1.- ayudese de algún quemador de grasas o inhibidor del apetito
2.-Comenzar cada almuerzo y cena con 1 plato de caldo casero desgrasado o diet, y agregarles: 1 cucharadita de levadura de cerveza en polvo; 1 cucharadita de salvado de avena o de trigo o 1 cucharadita de germen de trigo. Se puede reemplazar el caldo por un plato de hortalizas de hoja condimentadas con limón o vinagre (sin aceite) y espolvoreadas son algunos de los suplementos antes mencionados.

3.- Beber al menos 2 litros y medio de: agua natural o mineral sin gas, bebidas o jugos diet, aperitivos de hierbas light, sopas caseras desgrasadas y caldos dietéticos. También se puede consumir café común o descafeinado, té común, de hierbas o saborizado, mate o mate cocido, sin azúcar.
4.- Ingerir sólo lácteos descremados o leche de soya. No se aconseja el consumo de queso amarillo. En su reemplazo se puede utilizar queso

5.-En cuanto al aceite usar sólo 1 cucharadita de té. Preferir el girasol, oliva, uva o soja.

6.-Elegir pescados magros como merluza, lenguado, abadejo, salmón, pejerrey de mar, atún fresco o enlatado al natural, caballa al natural, y también mariscos, como calamar, pulpo, camarones y langostinos en preparaciones no fritas.

7.-Consumir abundantes cantidades de hortalizas crudas o cocidas.

8.-Ingerir cereales y derivados: pan de salvado o integral, arroz integral, avena, trigo, cereales en copos, fideos y pastas (si son rellenas, de verdura o ricota). También es importante suministrarle al cuerpo legumbres (lentejas, garbanzos, habas, arvejas, porotos y soja).

9.-Seleccionar los cortes de carne menos grasos. El pollo debe cocinarse sin piel y no consumir carnes mas de 2 veces por semana.

jueves, 4 de abril de 2013

10 recomendaciones básicas de la Dieta Mediterránea

¡Documentación!

1- Utilizar el aceite de oliva como principal grasa de adición. Es el aceite más utilizado en la cocina mediterránea. Es un alimento rico en vitamina E, beta-carotenos y ácidos grasos monoinsaturados que le confieren propiedades cardioprotectoras. Este alimento representa un tesoro dentro de la dieta mediterránea, y ha perdurado a través de siglos entre las costumbres gastronómicas regionales, otorgando a los platos un sabor y aroma únicos.
2- Consumir alimentos de origen vegetal en abundancia: frutas, verduras, legumbres y frutos secos. Las verduras, hortalizas y frutas son la principal fuente de vitaminas, minerales y fibra de nuestra dieta y nos aportan al mismo tiempo, una gran cantidad de agua. Es fundamental consumir 5 raciones de fruta y verdura a diario. Gracias a su contenido elevado en antioxidantes y fibra pueden contribuir a prevenir, entre otras, algunas enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer.
3- El pan y los alimentos procedentes de cereales (pasta, arroz y especialmente sus productos integrales) deberían formar parte de la alimentación diaria. El consumo diario de pasta, arroz y cereales es indispensable por su composición rica en carbohidratos. Nos aportan una parte importante de energía necesaria para nuestras actividades diarias.
Hay que tener en cuenta que sus productos integrales nos aportan más fibra, minerales y vitaminas.
4- Los alimentos poco procesados, frescos y de temporada son los más adecuados. Es importante aprovechar los productos de temporada ya que, sobre todo en el caso de las frutas y verduras, nos permite consumirlas en su mejor momento, tanto a nivel de aportación de nutrientes como por su aroma y sabor.
5- Consumir diariamente productos lácteos, principalmente yogurt y quesos. Nutricionalmente hay que destacar que los productos lácteos son excelentes fuentes de proteínas de alto valor biológico, minerales (calcio, fósforo, etc.) y vitaminas. El consumo de leches fermentadas (yogurt, etc.) se asocia a una serie de beneficios para la salud porque estos productos contienen microorganismos vivos capaces de mejorar el equilibrio de la microflora intestinal.
6- La carne roja se tendría que consumir con moderación y si puede ser como parte de guisos y otras recetas. Y las carnes procesadas en cantidades pequeñas y como ingredientes de bocadillos y platos. Las carnes contienen proteínas, hierro y grasa animal en cantidades variables. El consumo excesivo de grasas animales no es bueno para la salud. Por lo tanto, se recomienda el consumo en cantidades pequeñas, preferentemente carnes magras, y formando parte de platos a base de verduras y cereales.
7- Consumir pescado en abundancia y huevos con moderación. Se recomienda el consumo de pescado azul como mínimo una o dos veces a la semana ya que sus grasas – aunque de origen animal- tienen propiedades muy parecidas a las grasas de origen vegetal a las que se les atribuyen propiedades protectoras frente enfermedades cardiovasculares.
Los huevos contienen proteínas de muy buena calidad, grasas y muchas vitaminas y minerales que los convierten en un alimento muy rico. El consumo de tres o cuatro huevos a la semana es una buena alternativa a la carne y el pescado.
8- La fruta fresca tendría que ser el postre habitual. Los dulces y pasteles deberían consumirse ocasionalmente. Las frutas son alimentos muy nutritivos que aportan color y sabor a nuestra alimentación diaria y son también una buena alternativa a media mañana y como merienda.
9- El agua es la bebida por excelencia en el Mediterráneo. El vino debe tomarse con moderación y durante las comidas. El agua es fundamental en nuestra dieta. El vino es un alimento tradicional en la dieta mediterránea que puede tener efectos beneficiosos para la salud consumiéndolo con moderación y en el contexto de una dieta equilibrada.
10- Realizar actividad física todos los días, ya que es tan importante como comer adecuadamente. Mantenerse físicamente activo y realizar cada día un ejercicio físico adaptado a nuestras capacidades es muy importante para conservar una buena salud

jueves, 21 de marzo de 2013

Riesgos laborales



4.3.- Medidas preventivas 


Un empleado para protegerse adecuadamente de los riesgos laborales, lógicamente tiene que conocer esos riesgos, pero también, las medidas preventivas para evitarlos.

Todos los trabajadores, sin excepción, estamos en mayor o menor medida expuestos a los riesgos. La forma de evitarlos es actuando sobre los mismos, Existen muchas medidas preventivas que se pueden tomar, como sería muy complejo citarlas todas, os ofrecemos las más destacadas para los distintos tipos de riesgos, enumerados anteriormente.

Riesgos físicos: Hay distintos tipos de riesgos, pero por señalar uno de los más comunes, comentaremos como prevenir los efectos del ruido, esto sólo puede lograrse mediante medidas preventivas que actúen sobre el foco de emisión sonoro y reduciendo el nivel que llega al oído, pero si esto no es posible siempre puedes recurrir a la utilización de equipos de seguridad personal como son los tapones o las orejeras, si vas a realizar un trabajo sometido a altos niveles de ruido.

Riesgos mecánicos: Se previenen teniendo en cuenta la seguridad del producto, por lo que el equipo ha de estar con la etiqueta de la CE y cumpliendo unos requisitos que garanticen seguridad; siguiendo las instrucciones del fabricante en cuanto a su instalación y mantenimiento con personal especializado; y por último, siguiendo las instrucciones del manual de utilización.

Riesgo de origen eléctrico: Entre las medidas preventivas que se deben tomar destacan por un lado, asegurarse de que los equipos e instalaciones con los que se trabaja están en buen estado y en caso de anomalía (como por ejemplo cables pelados, humo, o chispas) llamar a un electricista, y por otro, el respeto a las normas de uso de los aparatos eléctricos y el uso de aislantes que protejan el cuerpo, como por ejemplo guantes. Por último, mencionar que trabajar sobre un suelo seco y no mojado, reduce este tipo de riesgo.

Riesgo de incendio: Las normas de prevención de un incendio nos indican una serie de preceptos básicos a tener en cuenta, tales como:
Sustituir los productos combustibles por otros menos combustibles
Ventilar los locales para evitar la concentración de vapores.
Mantener los combustibles en lugares frescos y lejos de los focos de calor, recubriendo, también, .cualquier tipo de combustible.
Procediendo a la señalización de almacenes, envases, que adviertan sobre el riesgo de incendio.

Y muy importante, es que la empresa tenga un plan de emergencia y de evacuación, en el que se prevean una serie de vías de evacuación suficientes y adecuadas que permitan realizar una evacuación del personal en el menor tiempo posible.

Riesgos químicos y biológicos: Para reducir este tipo de riesgos, podemos actuar en tres direcciones, por un lado sobre el foco contaminante: sustituyendo productos, cambiando el proceso productivo, o encerrando el proceso; por otro lado, podemos actuar sobre el medio con una limpieza del puesto de trabajo y con ventilación por dilución, y por último, actuando sobre el trabajador, dándole formación, rotando los puestos de trabajo, aislando al empleado de la exposición y usando equipos de protección adecuados.

Riesgos de elevación: Lo recomendable, para este riesgo es utilizar los equipos adecuados, respetar la capacidad de la carga, circular lentamente y respetando las normas y limitar la velocidad, así como, realizar las labores de mantenimiento acordes a las indicaciones del fabricante y formar al personal sobre el manejo de las máquinas.

Riesgo de altura: Puede generarse tanto por trabajar con escaleras como con andamios. En el primer caso, no se deben poner las escaleras en zonas de paso, su apoyo debe ser sobre superficies sólidas, debiéndose, además, colocar materiales antideslizantes, ni poner la parte superior de la escalera sobre materiales que puedan ceder o romperse, por supuesto cuidado al subir o bajar de las escaleras, siempre mirando a cada paso. En los andamios, hay que comprobar su seguridad, mantenerlos limpios y no sobrecargarlos.

Riesgos de carácter psicológico: Existen muchos tipos de riesgos de esta naturaleza, pero entre ellos podemos destacar el estrés, derivado de un ritmo de trabajo elevado. Para su prevención, se recomienda, si no fuera posible cambiar de tarea o de horario de trabajo, unos ejercicios que consisten en la realización de ligeros movimientos para relajar la musculatura del cuello, espalda y brazos. E idealmente, realizar pausas cortas de unos 10 minutos cada hora y media en al trabajo.

Pero además, existen muchas más medidas preventivas, que se pueden aplicar y que son el resultado de la implantación de una cultura preventiva en las empresas.

Entre las actitudes preventivas que los propios trabajadores podemos tomar, destacan:
No subestimar ni ignorar la probabilidad de que ocurra un accidente. Ni siquiera cuando existan pocos riesgos.
Nunca se debe asumir un riesgo, aunque sea leve, para lograr beneficios en el trabajo, por ejemplo, no usar un equipo de protección para tardar menos tiempo en realizar un trabajo, o por comodidad.
Se debe evitar el exceso de confianza y jamás se debe permitir que nadie se ponga a prueba por afán de notoriedad, por frustración, etc.
No debe primar la seguridad individual sobre la colectiva.
Intentar eliminar los riesgos, y si ello no es posible, tratar de reducirlos al máximo con unas medidas de protección adecuadas.

Si se impone una conducta preventiva, se invierte en la salud de los trabajadores, además de mejorarse las condiciones de trabajo. Con lo que todos ganan, la empresa, por un lado, mejorará su producción, con lo que aumentarán sus beneficios, y los empleados y los trabajadores en sus condiciones de trabajo, productividad, y en su salud, en definitiva.

Al final de todo el proceso será necesario realizar un proceso de formación y gestión en la prevención de riesgos laborales.

Debido al carácter preventivo que debe tener la formación de los trabajadores, la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) recoge, en su artículo 19, la obligación que tiene el empresario de garantizar que cada uno de los trabajadores reciba una formación teórica y práctica suficiente y adecuada en materia de prevención de riesgos y seguridad laboral.

Además, la LPRL establece una serie de derechos y obligaciones, tanto para empresarios como para trabajadores que es necesario conocer. Principalmente, el empresario debe poner todas las medidas a su alcance para que no se produzca ningún riesgo en el trabajo. Mientras que la responsabilidad de los empleados es cumplir con todas aquellas instrucciones necesarias para evitar los siniestros.

sábado, 16 de marzo de 2013

¿Que pasaría si los animales comiesen en Mac Donalds?


Si los animales comiesen en MacDonald´s, ¿qué pasaría? Engordarían y mucho....
Mirad este divertido vídeo donde nos muestran los efectos de la comida rápida en animales
.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=F99faLJYpo8#t=6s


viernes, 15 de marzo de 2013

Para lo amantes del vino....

Vivir hasta los 150 años: El vino tinto escondería un componente antienvejecimiento




Los fármacos que ayudarían a prolongar la longevidad de las personas pueden estar disponibles dentro de cinco años, después de que se haya detectado una enzima diana con propiedades antienvejecimiento, según un estudio científico.

Las evidencias de que el resveratrol, un componente del vino tinto, incrementa la actividad de la proteína SIRT1 que protege el organismo frente a las enfermedades al renovar la mitocondria que envejece con los años en animales, se ha publicado en la revista ‘Scince’.

Sus autores desvelan sus mecanismos moleculares y muestran que medicamentos similares al resveratrol, que ya están en ensayos clínicos, podrían en un futuro tratar y prevenir enfermedades relacionadas con el envejecimiento.

“Nunca en la historia de la farmacología ha habido una molécula que se ligue a una proteína y la active con la velocidad con la que lo hace el resveratrol con la SIRT”, dijo el profesor David Sinclair, un genetista del Departamento de Farmacología de la Universidad de Harvard. "Algunas personas podrían vivir hasta 150 años, pero claro, necesitamos investigar más el asunto", dijo.

De hecho, ya se han producido resultados prometedores en algunos ensayos con implicaciones para el cáncer, la enfermedad cardiovascular y la insuficiencia cardiaca, diabetes tipo 2, enfermedades de Alzheimer y de Parkinson, la enfermedad de hígado graso y cataratas entre otras.

“En última instancia, estos nuevos medicamentos servirían para tratar una enfermedad, pero a diferencia de las drogas de hoy, combatiría otros 20 males más. En efecto, se retardaría el envejecimiento”, agregó Sinclair.

El experto reconoce que estos medicamentos pueden “imitar los beneficios de la dieta y el ejercicio, pero no hay un impacto en el peso”, y sugiere que esta nueva terapia debería ser primero comercializada para la diabetes

Fuente: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/88694-vino-envejecimiento-medicamentos-enfermedades




Crean una chip que administra fármacos en el cerebro

Un equipo de investigación español ha diseñado un nuevo chip que, introducido dentro del cerebro, permite registrar la actividad neuronal in situ y liberar fármacos en caso de necesitarlos. De momento ha sido probado experimentalmente in vivo en ratas pero abre un mundo de posibilidades a tratamientos de enfermedades neurodegenerativas, como el Parkinson, el Alzheimer o la epilepsia.

Actualmente, en el mundo de la neuromedicina, se utilizan microelectrodos fabricados en silicio. Estos implantes tienen ciertos efectos secundarios, lo que, según explica la investigadora del CSIC en el Instituto de Microelectrónica de Barcelona, Rosa Villa, “ha limitado la expansión definitiva de esta técnica para el desarrollo de interfaces cerebro-máquina”.  Este nuevo dispositivo es flexible y biocompatible y al estar fabricado sobre un polímero SU-8, permite integrar el registro microscópico de la actividad neuronal con la aplicación de fármacos.

Y es que, como explica explica la investigadora del CSIC en el Instituto Cajal Liset Menéndez de la Prida, coordinadora científica del proyecto, “En muchos casos, la detección de la epilepsia, el Parkinson y el Alzheimer sólo puede realizarse a través de electrodos implantados de forma semicrónica en el cerebro de los pacientes. Las  tecnologías empleadas para ello deben ser, por ello, lo menos invasivas posible y garantizar una respuesta biocompatible, así como la integridad de los circuitos neuronales adyacentes al implante”.

Esta innovación en materia de salud ha sido publicado en la revista técnica Lab on a Chip y se trata de un paso muy importante en la creación de dispositivos que interaccionen con el cerebro a escalas microscópicas. De hecho, a nivel tecnológico la principal novedad ha sido la integración de los electrodos al mismo nivel que la superficie del polímero. Posteriormente, explica la investigadora en Ikerlan y responsable de la parte tecnológica, Ane Altuna, “la integración de los canales fluídicos se llevó a cabo mediante técnicas de litografía y el desarrollo de un sistema de encapsulado que garantiza el registro y la liberación simultánea de los fármacos”.

De momento se ha probado en experimentos in vivo en ratas. El siguiente paso en el desarrollo es testar los nuevos dispositivos en pruebas de usuario para diseñar prototipos orientados a la biomedicina. El equipo, actualmente, está buscando empresas interesadas en la patente para una vez analizada su viabilidad, fabricar esta tecnología a gran escala.















http://www.muyinteresante.es/innovacion/medicina/articulo/crean-una-chip-que-administra-farmacos-en-el-cerebro-5223

SOLUCIONES PARA MAMÁ

Criando Landing

Cuando eres mamá, con el comienzo de clases podría parecer que tenemos más tiempo para organizarnos en el día pero el montón de actividades que vienen con esta época hacen que sea casi imposible ponerle un orden a los días y la casa.
Aquí te diremos 9 tipos que te ayudarán a organizar tu tiempo y hogar para que puedas empezar el otoño con el pie derecho.
1.  Reduce la cantidad de papeles:  Ya no es necesario tener copias de todo ya que ahora muchas cosas se hacen electrónicamente. Revisa tus archivos y saca todo lo que ya no sirva. Esta es una lista del tiempo que debes guardar ciertos documentos:
  • Pólizas de seguros de vida, documentos de cajas fuertes, testamentos, documentos legales, certificados de nacimiento o de defunción, etc.: Indefinidamente
  • Declaraciones de impuestos y los documentos que los respalden: 7 años
  • Documentos de inversiones, propiedades o acciones, o garantías: Por el tiempo en que son tuyas mantenlas en tu archivo, pero al venderlas guárdalas con la declaración de impuestos de ese año.  
  • Recibos, comprobantes de pago, estados de cuenta, etc.: 1 año
  • Pólizas de seguro que se renuevan: 1 año, o hasta que expiren
2.  Crea un sistema de calendario que funcione para tu situación: Puede que para ti sea útil tener recordatorios en el celular de citas y fechas especiales, tener una agenda especial, simplemente un cuaderno o hasta tener un calendario en una parte visible de tu casa. Sea cual sea tu forma favorita de organizarte, es probable que tengas que probar unas cuantas maneras hasta que te des cuenta cuál es la que más te conviene.
3.  Asigna espacios para cada cosa:  Si tus niños no tienen un espacio especial para dejar la mochila al llegar a casa, es natural que la dejen en cualquier lugar al llegar a casa.  Enséñales que hay un lugar para cada cosa, así sea un espacio pequeño o un gancho en la pared donde puedan ponerla. Lo mismo con sus zapatos, uniformes, juguetes, etc. Si saben que cada cosa tiene un lugar y se lo recuerdas siempre, llegará el día en que las guardarán ahí por sí solos.
4. Crea sistemas de organización: Usa una canasta para recoger todos los juguetes y luego repártelos a sus lugares respectivos, o ten varios momentos en el día en que todos ordenen la casa rápido para no gastar más tiempo de lo debido buscando cosas cuando las necesiten.

5.  Establece una rutina: Piensa en tu rutina diaria y planea tus actividades tratando de maximizar el tiempo del día y cumplir con tus tareas más efectivamente.
6.  Alista todo la noche anterior:  Tus mañanas serán más fáciles si las loncheras, mochilas y uniformes están listos. También es buena idea revisar el calendario familiar en la noche para que no aparezcan actividades inesperadas.
7.  Organiza un área de estudio para los pequeños o un lugar para que organices tus papeles y pagues las cuentas. Asegúrate de tener siempre a la mano lápices, borradores, bolígrafos, estampillas y todo lo que creas necesario para maximizar el tiempo que pases ahí sin interrupciones.
8.  Guarda todo lo del verano: Ya que llegó el otoño, es hora de almacenar todo el equipo de piscina, juegos de jardín, sillas de patio. Deja un espacio en tu garaje o un área especial para guardar esas cosas y las encuentres con facilidad cuando las vuelvas a necesitar y no compres cosas que ya tengas.
9.  Da un buen ejemplo:  Llega a casa y deja todo en su lugar, limpia lo que ensucies y mantén el orden en lo posible. Nuestros hijos muchas veces imitan lo que hacemos desde bebés y un ambiente ordenado los incitará a mantenerlo así.
No te abrumes si has decidido organizarte y crees que son muchos pasos a seguir. Poco a poco puedes empezar a hacer cambios y hacerlos parte de tu vida diaria. ¡Ánimo! porque verás que todo ese esfuerzo valdrá la pena y sentirás más tranquilidad al organizarte mejor.

http://todobebe.com/criando


Una farmacia en un 'armario'

la botica basarte de carlos iii ha comenzado a ofrecer parte de sus productos en una máquina de vending
pamplona, ander goyoaga - Miércoles, 30 de Enero de 2013 - Actualizado a las 05:04h

Una mujer pasa junto a la máquina, en Carlos III.


Aunque tímidamente, comenzaron a extenderse hace un par de años y acaban de llegar a la capital navarra. La farmacia Basarte de Carlos III ha sido la primera de Pamplona en instalar una máquina de vending con productos de parafarmacia. La estrenaron hace poco más de un mes y por el momento ha tenido una acogida discreta, algo que esperan que vaya cambiando a medida que los pamploneses vayan conociendo este servicio.
Los propietarios de esta farmacia, los hermanos Fernando y Conchita Basarte, habían visto máquinas de este tipo en el extranjero y se decidieron a apostar por traer una a la capital navarra. "Las habíamos visto fuera de aquí, yo creo que en Francia, y pensamos que podía ser un servicio más para nuestros clientes. Se venden exclusivamente productos de parafarmacia y no hay ningún medicamento. Creemos que, en un momento dado, a uno le pueden sacar de un apuro", explica.
En opinión de Juan Elizalde, de Betelu Vending, Navarra es un lugar en el que cuesta que esta forma de comercio termine de arrancar. "Es curioso, a nivel de empresas en Navarra somos una potencia, pero a nivel de calle este tipo de máquinas tienen mucha más presencia en otros lugares. La primera máquina de vending de leche se colocó en Elizondo y, sin embargo, no ha habido una expansión como la que ha habido en Gipuzkoa, donde se ayuda mucho más a las empresas y se dan más facilidades. En Europa se encuentran máquinas de este tipo por todas las esquinas, mientras que aquí la administración no ayuda y todavía hay una percepción de que el vending resta, cuando en realidad suma. Además, hay que tener claro que es un sistema que no solo vale para latas y cafés", explica.
En cualquier caso, en la capital navarra son numerosas las máquinas de este tipo que se pueden ver. En el Casco Viejo de la capital navarra se pueden encontrar junto al ascensor de Descalzos, en la calle San Miguel, la Bajada de Javier o la calle San Agustín, las situadas junto a lugares de movimiento los fines de semana tienen especial predicamento a partir de determinadas horas. Principalmente ofrecen productos de comida y bebida, aunque también se puede comprar papel de fumar, mecheros o preservativos. La forma de explotación de las máquinas es variada y las colocan tanto los propios hosteleros en el exterior de sus locales como otros particulares en espacios arrendados o junto a locales hosteleros ajenos pagando una renta.
Más allá de nuestras fronteras la variedad de productos que se ofrecen en este tipo de máquinas se dispara. Así, en la londinense Carnaby Street se puede ver una máquina con zapatillas deportivas para turistas, en los aeropuertos italianos son populares las máquinas de pizza y, por citar otro ejemplo, en Japón, donde se llevan la palma, existen máquinas de corbatas, de revistas pornográficas o de productos tecnológicos. Quién sabe si algún día también esto llegue a la capital navarra.

http://www.noticiasdenavarra.com/2013/01/30/vecinos/una-farmacia-en-un-39armario39

miércoles, 13 de marzo de 2013

¿Nos la jugamos o lo cambiamos? Informe Plataforma de la Infancia

http://plataformadeinfancia.org/system/files/informe_noslajugamosolocambiamos_0.pdf

NIÑAS CASADAS

INFANCIA | Niñas casadas

Los embarazos infantiles y adolescentes causan la muerte prematura a unas 50.000 chicas

Una niña de 10 años que fue rescatada de un matrimonio con un adulto. | Reuter
Una niña de 10 años que fue rescatada de un matrimonio con un adulto.
  • La ONU alerta de los riesgos de salud de los matrimonios forzosos
  • Casi la mitad de las mujeres contrae matrimonio antes de los 18 años en Asia
  • Complicaciones del parto, la primera causa de muerte entre los 15 y 19 años
  • En Níger, Chad, Bangladesh o Guinea, la tasa de niñas casadas supera el 60%
Para millones de niñas en el mundo, el 8 de marzo es un día como otro cualquiera. Un día en el que seguramente tendrán que mantener relaciones sexuales con maridos mucho mayores que ellas y con los que les han obligado a contraer matrimonio. Coincidiendo con el día mundial de la mujer, Naciones Unidas ha alertado de las peligrosas cosecuencias para la salud de estas menores que tiene esta práctica tan extendida.
De hecho, según la ONU, las complicaciones en el parto y en el embarazo son la principal causa de muerte en chicas de 15 a 19 años en países en desarrollo. De los 16 millones de adolescentes que se convierten en madres cada año, el 90% estaba casada.
En este 8 de marzo, UNICEF dibuja un panorama desolador, en el que los embarazos infantiles y adolescentes causan la muerte prematura a unas 50.000 chicas en todo el mundo. El riesgo de un aborto o de dar a luz a un niño sin vida son un 50% superiores cuando la madre no ha cumplido aún los 20 años.
"Estas niñas, porque es lo que son, se ven obligadas a demostrar su fertilidad una vez que son casadas", ha denunciado en este 8 de marzo Carole Presern, directora ejecutiva de la Iniciativa para la Salud Materno Infantil de la ONU. "Muchos de sus maridos no les permiten usar anticonceptivos o no tienen acceso a ellos".
Pero las complicaciones ginecológicas no son los únicos riesgos que afrontan estas jóvenes esposas en sus matrimonios forzados. Al contrario de lo que algunas de sus familias piensan, las niñas casadas se convierten en víctimas de una violencia sexual dramática. "El matrimonio introduce a las niñas de manera abrupta en las relaciones sexuales, y ellas carecen de poder alguno para negarse, ni recursos sociales o legales para romper un matrimonio de abuso", asegura por su parte Claudia García, especialista de la Organización Mundial de la Salud en violencia de género.
Por todo esto, Babatunde Osotimehin, director ejecutivo de UNFPA (el fondo Naciones Unidas para la población), se atreve a asegurar que el matrimonio infantil es una violación de los derechos humanos; "que les roba a las niñas su derecho a la salud, a la educación y a unas perspectivas de futuro".
"Las chicas que se casan más tarde tienen más posibilidades de permanecer sanas, de tener una mejor educación y de construir un mejor futuro para ellas y para sus familias", concluye Flavia Bustreo, asistente de la Dirección General de la OMS para las Familias y la Salud de los Niños y las Mujeres.
Si las bodas obligadas no ceden, Naciones Unidas es consciente de que no se podrán cumplir varios de los Objetivos del Milenio previstos para el año 2015, como son reducir la mortalidad materna por complicaciones evitables en el parto, así como reducir dos tercios las muertes infantiles.
Esta práctica está tan extendida en algunos países que casi la mitad de las mujeres contrae matrimonio antes de cumplir 18 años en Asia y un tercio en países africanos. Entre los países donde las estadísticas son más alarmantes destacan Níger (75% de bodas infantiles); Chad (68%), Bangladesh (66%) o Guinea (63%). Debido a su numerosa población, el país con más bodas infantiles en el mundo es la India (con una tasa del 47%).
 
 


LAS PRIMERAS HORAS DEL BEBE

NEONATOLOGÍA | Conductas y cuidados

Las primeras horas del bebé

Un bebé recién nacidoUn bebé recién nacido. | T. Bouët
El contacto 'piel con piel' con la madre es muy importante en las primeras horas
  • Al nacer, el bebé tiende a estar en estado de alerta, con sus sentidos activos
  • El hipo, los estornudos y los espasmos son reacciones normales
Nacer es un viaje complicado, quizás el más costoso. Porque para ver la luz, el bebé no sólo tiene que atravesar un canal estrecho y lleno de escollos, sino que también debe saber adaptarse rápidamente a un medio que poco tiene que ver con el ambiente cálido y acogedor en el que ha vivido hasta entonces.
Por eso, en su primer contacto con el mundo exterior, es importante que el recién nacido reciba una "buena bienvenida", tal y como señalan los especialistas en Neonatología.
Si el parto ha sido normal, la gestación no es de riesgo y no ha habido complicaciones, "lo primero que hay que hacer es colocar al bebé sobre el vientre o el pecho de su madre en contacto piel con piel", explica Maite Moral, neonatóloga del Hospital 12 de octubre de Madrid.
Esta maniobra tan sencilla aporta múltiples beneficios, ya que está demostrado que favorece el proceso de vinculación temprana entre madre e hijo y una mejor instauración de la lactancia materna, coincide Félix Castillo, jefe clínico del servicio de Neonatología del Hospital Vall d'Hebron de Barcelona. Además, también contribuye a la estabilidad cardiorrespiratoria del bebé y a la regulación de su temperatura.
Mientras el niño está encima de su madre, "se puede realizar perfectamente el clampaje del cordón umbilical y las primeras valoraciones sobre las características vitales del niño", señala Moral. Y, "si el estado de salud del niño y de la madre lo permiten, se recomienda no separarles en unas dos horas", subraya.
"La tendencia en los últimos años es intervenir lo menos posible en ese periodo", apunta Alfonso González Laguillo, jefe de Pediatría del Hospital La Moncloa de Madrid. "Antes se aspiraban las secreciones, se utilizaban sondas, cremas, pero ahora se fomenta el contacto con la madre", añade.

En alerta

En estos primeros momentos de vida, el bebé recibe una importante descarga de adrenalina que le mantiene en estado de alerta y activa sus sentidos. "Por el olor y el color, el bebé es capaz de reconocer el pezón de su madre y dirigirse a él espontáneamente para realizar la primera succión", comenta Moral. Es importante respetar ese comportamiento instintivo "y luego ya se puede proceder a pesar al niño, comprobar su talla, su perímetro cefálico o en qué percentil está", señalan ambos neonatólogos.
Según los protocolos españoles, también suele administrarse en ese momento al bebé la profilaxis de la vitamina K (para reducir el riesgo de enfermedad hemorrágica) y una profilaxis oftálmica neonatal para evitar infecciones. En muchos hospitales, junto a esas medidas, también se pone la primera vacuna contra la hepatitis B.
Después de esas primeras horas, generalmente los recién nacidos entran en un periodo de descanso. "Eso sí, hay que saber que los recién nacidos suelen dormir en periodos cortos, poco profundos, que se despiertan a menudo y demandan el pecho", explica Moral. En ese sentido, es importante atenderles de forma temprana, reconocer sus signos iniciales de búsqueda, anticiparse al llanto y "olvidarse del reloj y los horarios".
Al contrario de lo que muchas veces se dice, continúa la especialista, "es fundamental coger a los niños en brazos, proporcionarles consuelo y que se sientan arropados. Ese es el comportamiento de los mamíferos y es lo que necesitan los bebés".
La primera exploración pediátrica completa del bebé se hace durante sus primeras 12 o 24 horas de vida, una vez que el pequeño y su madre ya han abandonado el paritorio. Antes del alta, se repetirá el chequeo, "se valorará su audición y, muy importante, se realizarán las pruebas para descartar diferentes enfermedades metabólicas -el famoso pinchazo en el talón-", sostiene González Laguillo. En este periodo, también se controlará si el bebé orina frecuentemente y si ha eliminado el meconio, el nombre que designa sus primeras deposiciones.
Los tres neonatólogos coinciden en señalar que en estos contactos periódicos con los profesionales, los padres -sobre todo los primerizos- aprovechan para preguntar dudas habituales.
"Los recién nacidos suelen presentar signos como espasmos, hipo, estornudos o temblores de la mandíbula que a veces resultan inquietantes para los padres", señala Castillo. "Pero son completamente normales, sobre todo si tenemos en cuenta que su cerebro está madurando", aclara.
Para garantizar la seguridad de los pequeños en esas primeras horas tras su nacimiento, es importante no abrigarles en exceso y acostarles boca arriba para reducir el riesgo de muerte súbita. Por la misma razón, tampoco se recomienda colocar peluches ni otro tipo de objetos en su cuna.
"Lo que más les gusta en esa primera etapa son las caras humanas. Los niños tienen capacidad para ver a una distancia similar a la que alcanza su mano y lo que más les divierte son las caras de sus padres sonriendo", comenta Moral. "También pueden reconocer sus voces, que ya oían de forma atenuada por el líquido amniótico, así que es importante estar con ellos y hablarles desde su nacimiento", añade.